el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Rubí Fabiola Alderete Domínguez

Rubí Fabiola Alderete Domínguez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y conservación de Recursos Naturales, (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 19 de mayo de 2017, con la tesis denominada Evaluación del sistema participativo en programas de conservación de especies amenazadas en México: la gestión compartida, sus mecanismos y actores”. Concluyendo sus estudios de Maestría.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Rubí así como su Comité Evaluador conformado por el Dr. Alejandro Ortega Argueta (Director de Tesis), Dr. Eduardo Bello Baltazar (Asesor), Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera (Asesor) así como a sus sinodales adicionales: Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya, Dra. Carla B. Zamora Lomelí y Dr. Obeimar Balente Herrera Hernández, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen

La conservación de la biodiversidad se relaciona con aspectos de la gobernanza como la equidad o el empoderamiento de la sociedad para la toma de decisiones. En la gobernanza ambiental para la recuperación de las especies en peligro y de los recursos naturales, se ha recurrido a un tipo de gestión compartida que se basa en un sistema de participación multisectorial para reducir conflictos socio-ambientales. La gestión compartida en la implementación de programas oficiales ambientales, involucra grupos de trabajo y actores mixtos que participan en las estrategias de conservación. No obstante, poco se conoce sobre la estructura y función de las redes de participación en los programas de recuperación de especies amenazadas. Por ello, analizamos la estructura participativa de dos programas gubernamentales federales de conservación en México: manatí Trichechus manatus y jaguar Panthera onca. Evaluamos la estructura de la gestión compartida (estructura de las redes y formas de participación colectiva) e identificamos sus procesos (relación entre actores y posibles conflictos). Utilizamos Análisis de Redes Sociales, de presencia-ausencia y de contenido, basados en 34 entrevistas semiestructuradas. Las redes son descentralizadas, con grupos mixtos de actores, cuya participación es crucial para implementar las actividades de los programas, de las cuáles se involucran más en “investigación científica” y menos en las regulaciones del “marco legal”. Los actores que colaboran en proyectos en común con el gobierno federal representan roles de líderes, con el posible inconveniente de perseguir sus propios intereses, afectando negativamente la coordinación. Otro obstáculo es la limitación de financiamiento gubernamental y la rigidez de los lineamientos legales internos, que afectan la apertura de las redes de participación. Este estudio aporta información novedosa que puede servir para mejorar la eficacia de la gestión compartida en el ámbito de la recuperación de especies en riesgo.

Palabras clave: participación colectiva, recuperación de especies amenazadas, Análisis de Redes Sociales.

Mariana Pineda Vázquez

Mariana Pineda Vazquez acompañada de su comité evaluador

Mariana Pineda Vázquez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y conservación de Recursos Naturales, (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 09 de mayo de 2017, con la tesis denominada Evaluación de la sustentabilidad de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en Tabasco, México”. Concluyendo sus estudios de Maestría.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Mariana así como su Comité Evaluador conformado por el Dr. Alejandro Ortega Argueta (Director de Tesis), Dra. María Azahara Mesa Jurado (Asesora), Dra. Griselda Escalona Segura (Asesora) así como a sus sinodales adicionales: Dra. Dora Elia Ramos Muñoz, Dr. Johannes Cornelis van der Wal y Dra. Gabriela García Marmolejo, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen

Desde la incorporación del concepto de desarrollo sustentable en políticas ambientales, han sido comunes los programas que proponen la conservación y el desarrollo pueden ser compatibles (PCyD), mediante esquemas de diversificación productiva, uso sustentable y manejo compartido de los recursos naturales. Sin embargo, hay un vacío de información sobre los alcances de estos programas desde un enfoque de sustentabilidad. Esta tesis tuvo por objetivos: 1) diseñar un marco metodológico de evaluación de sustentabilidad (MMES) para las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA); 2) Determinar la sustentabilidad de las UMA mediante el MMES diseñado; e 3) Identificar las causas que favorecen o limitan la sustentabilidad de las UMA evaluadas. El MMES fue de orden jerárquico, considera las dimensiones ambiental, económica y social de la sustentabilidad, 11 criterios generales, 49 criterios específicos y 80 indicadores. Se aplicó a seis UMA en Tabasco, México. La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias y se analizó cualitativa y cuantitativamente. Con el análisis cuantitativo se generó un Índice de Sustentabilidad (IS) que permitió la comparación a diferentes niveles jerárquicos. A partir del análisis cualitativo se identificaron las fortalezas y debilidades de las UMA evaluadas. Las UMA obtuvieron un IS entre 0.467 y 0.680. La dimensión social tuvo los valores más cercanos al umbral óptimo y la dimensión económica al umbral crítico. Los aspectos clave que facilitan la sustentabilidad son: 1) normas internas que regulen el uso de los recursos; 2) participación activa y vinculación interinstitucional; 3) cambios en actitudes y prácticas de manejo de la vida silvestre; 4) capacidad de inversión inicial y visión de largo plazo; y 5) toma de responsabilidades y apropiación del proyecto desde su diseño e implementación. El MMES al ser construido ad hoc para el contexto de las UMA, tiene potencial de aplicarse a escala nacional o ser adaptado a otros PCyD que compartan objetivos de sustentabilidad.

Edgar Rojero Vázquez

Edgar Rojero Vázquez

Edgar Rojero Vázquez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 24 de marzo de 2017, con la tesis denominada “El papel de los marsupiales y perros en la dinámica de transmisión de tres rickettsias (Bateria) en Campeche, México”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Edgar así como su Comité Evaluador conformado por el Dr. Juan Manuel Weber Rodríguez, (Director de tesis), Dr. Abel Gutiérrez Ortega, (Asesor), Dr. David González Solís (Asesor), así como a su sinodal adicional Dra. Salomé Cabrera Romo, Dra. Gabriela García Marmolejo y Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

En años recientes, a nivel mundial, se ha visto un incremento de patógenos transmitidos por garrapatas (PTG), como Ehrlichia spp. y Anaplasma spp., lo que pone en riesgo la salud de humanos, animales domésticos y silvestres. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de tres bacterias (Anaplasma phagocytophilum, Ehrlichia canis y E. chaffeensis) en dos especies de tlacuaches (Didelphis spp.) y perros de libre rango de cuatro localidades en un área rural cercana a la ciudad de Campeche, México. Los agentes fueron detectados por la técnica molecular de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) que tenían como blanco un fragmento del gen 16s ADNr específico a cada uno de los tres patógenos de 102 tlacuaches y 44 perros. Anaplasma phagocytophilum estuvo presente en tlacuaches y perros, E. canis sólo en perros y E. chaffeensis no fue detectada. La prevalencia de E. canis en perros fue de 7 %, mientras que A. phagocytophilum estuvo presente en 27 % de los perros y 3 % de los tlacuaches. Es la primera vez que se detecta a A. phagocytophilum en D. marsupialis. A pesar de la baja prevalencia de infección de ambas bacterias, los resultados son de interés para la salud pública por la capacidad zoonótica de A. phagocytophilum, por las altas abundancias de garrapatas en los hospederos y porque las poblaciones de tlacuaches y perros de libre–rango alcanzan altas densidades en el área de estudio.

Edgar Rojero Vázquez

Palabras clave: Patógenos transmitidos por garrapatas (PTG); PCR; Anaplasma phagocytophilum; Ehrlichia chaffeensis; E. canis; interfaz entre fauna doméstica-silvestre; México. (más…)

Suleikys Guerra Domínguez

Suleikys Guerra Domínguez estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Población, Ambiente y Desarrollo Rural, (Generación 2013 – 2016), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Doctora en Ciencias el día 31 de enero de 2017, con la tesis denominada “Rasgos culturales identitarios que definen el patrimonio inmaterial en hogares mam, de ascendencia guatemalteca, en Campeche”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Suleikys así como su Comité Evaluador conformado por el Dr. Luis Alfredo Arriola Vega, (Director de tesis), Dra. Laura Huicochea Gómez, (Asesora), Dr. Fernando Limón Aguirre, (Asesor), Dr. Iván Ariel Franco Cáceres, (Asesor), así   como a   sus   sinodales   adicionales   Dra. Diana del Rosario Cahuich Campos, Dra. Pascale Marie Carmen Villegas, Dr. Enrique Coraza de los Santos, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

El estudio del patrimonio cultural es un tema perentorio en el actual contexto del sureste mexicano, donde está ocurriendo una oleada migratoria cada vez más fuerte, principalmente desde países centroamericanos. Entre los casos más recientes están los periplos de pueblos guatemaltecos (1980 a la actualidad), que han sido motivo de algunas investigaciones en el intento por explicar, de forma general, los procesos de integración y adaptación de estas personas a la sociedad mexicana; lo que implica considerar el estado de sus culturas e identidades ancestrales, como aspectos integrantes de su patrimonio cultural. Sin embargo, no abundan los estudios enfocados en territorios y poblaciones específicas, de ahí la escasez de antecedentes en la temática, en el caso particular de los mames de origen guatemalteco asentados en Santo Domingo Kesté, Campeche. Con esta investigación se indagó acerca de la persistencia, la transformación o el posible abandono de rasgos de la identidad cultural mam en su ámbito doméstico, que han permitido al pueblo resignificar su patrimonio inmaterial bajo determinadas condiciones que lo impactan, entre ellas: la migración, contrastes ambientales, convivencia con personas de otra etnia o nacionalidad y cambios socioeconómicos. En este trabajo se exponen las concepciones empíricas que esbozan los nexos entre cultura, identidad cultural y patrimonio inmaterial, desde el modo en que los mames asimilan, conservan y viven esa relación. También se identifican las expresiones vivas que conforman tal patrimonio y se explican las estrategias familiares que han sido empleadas para conservar sus expresiones a través del tiempo, con o sin transformaciones. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, que privilegió al método etnográfico y sus técnicas: entrevistas, censo y observación participante. Estas se aplicaron a diferentes grupos etarios durante 2014 y 2015. Los análisis de datos se realizaron a través del procesador estadístico SPSS versión 18 y se apoyaron en las transcripciones de las entrevistas, notas de campo y otros métodos teóricos de las Ciencias Sociales, como: el histórico; los lógicos; el hipotético-deductivo.

Palabras clave: patrimonio cultural inmaterial, pueblo mam, ámbito doméstico, migración

Lizbeth de las Mercedes Rodríguez

Lizbeth de las Mercedes Rodríguez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios Sociales y Sustentabilidad, (Generación 2015 – 2016), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 24 de febrero de 2017, con la tesis denominada “Uso de recursos alternativos, complementarios y biomédicos en demandas de atención bucodental en la ciudad de San Francisco de Campeche”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Lizbeth así como su Comité Evaluador conformado por la Dra. Laura Huicochea Gómez, (Directora de tesis), Dra. Diana del Rosario Cahuich Campos, (Asesora), Dra. María Amalia Gracia, (Asesor), Dr. Javier Hirose López, (Asesor), así   como a   sus   sinodales   adicionales   Dr. José Armando Alayón Gamboa, M. en C. Gladys Remigia Acuña González y la Dra. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

Para la biomedicina, la salud bucodental (bd) resulta del equilibrio de diversos microorganismos que habitan de manera natural en la cavidad oral, del pH salival y la resistencia del huésped a los dos factores anteriores. La enfermedad, por tanto, consistiría en la ausencia de equilibrio entre los tres factores mencionados.

Según registros oficiales, México es uno de los países con mayor frecuencia de padecimientos bucodentales como caries y enfermedades de las encías entre su población. A su vez, en el Estado de Campeche se demanda atención biomédica odontológica en mayor proporción para el tratamiento de caries y enfermedades periodontales tanto a nivel institucional como privado; sin embargo, se sabe que parte de la población de la ciudad de Campeche emplea recursos diversos para la atención de enfermedades bucodentales. Además, pocos estudios analizan la forma de entender la salud y la enfermedad orales, y hasta dónde el contexto sociocultural, histórico y económico de una ciudad como San Francisco de Campeche determina la elección y las diversas formas de atención para problemas de la cavidad oral.

Por ello, la intención de este estudio, de corte cualitativo, fue analizar los principales factores socioculturales, económicos e históricos que determinan que adultos de mediana y avanzada edad de la ciudad de San Francisco de Campeche hagan uso de distintos recursos para atender sus problemas de salud bucodental, destacando los remedios herbolarios y alopáticos entre ellos. Los resultados derivados de este estudio permitirán, entre otros, la construcción de un sistema sanitario estatal y nacional más integral e incluyente.

Palabras clave: alternativo, complementario, alopático, odontología, sanación, curación, tradicional.

ECOSUR gradúa a su estudiante número 1000

El  27 de junio pasado, Brenda Fabiola Olvera Delgadillo, estudiante de la Maestría   en  Ciencias  en  Recursos  Naturales  y  Desarrollo  Rural  con Orientación  en Estudios Sociales y Sustentabilidad en  la Unidad  Chetumal,  se convirtió en la graduada  número  mil  de los programas de posgrado de ECOSUR.

Brenda obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la defensa de la Tesis “Efectos no deseados de los programas  de  apoyo alimenticio en la producción de alimentos y su consumo en Calakmul, Campeche”.
El  Comité Tutelar de la estudiante estuvo conformado por la doctora Birgit Inge  Schmook,  directora  de  tesis;  la doctora Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher, asesora; y la doctora Claudia Anne Radel, asesora. Fungieron como  sinodales,  el doctor Pedro Antonio Macario Mendoza, la maestra Fanny Vera Rodríguez y el doctor Jorge Omar López Martínez.

Dada la relevancia de este evento,  se contó de manera especial, con la participación del doctor Alberto  de  Jesús  Navarrete, coordinador de Posgrado de la Unidad Chetumal y del doctor Everardo Barba Macías, director de Posgrado.
El  doctor Everardo Barba, felicitó a la estudiante y agradeció el esfuerzo de  ECOSUR  y  del  posgrado  por contribuir al logro de una de las metas  principales  de  la  institución,  que  es  la formación de recursos humanos.

El posgrado de ECOSUR nació en 1994, como una respuesta a la necesidad de formar  personal académico capacitado en temas de Desarrollo Sustentable en la  frontera  sur  de  México,  una  región  con problemáticas sociales complejas y una de las que tiene mayor diversidad biológica de México.

Actualmente  las personas  egresadas de los programas de posgrado de ECOSUR laboran en organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, como universidades públicas y privadas,  y  otros  han  continuado con su formación como científicos en el Doctorado  en  Ciencias  en ECOSUR  o  en otras instituciones de prestigio nacional e internacional.