el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ninon France Victoire Meyer

Ninon France Victoire Meyer estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2015 – 2018), de ECOSUR Unidad Campeche, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, el día 5 de diciembre de 2018, con la tesis denominada “Comportamiento y movimiento de los grandes mamíferos terrestres en paisajes fragmentados: implicaciones para el diseño de corredores biológicos»,

ENHORABUENA y FELICIDADES a Ninon, así como su Comité Evaluador conformado por el Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado, (Director de tesis), Dr. Miguel Ángel Martínez Morales, (Asesor de tesis), Dr.  Christopher A. Jordan, (Asesor de tesis), Dr. Niko Balkenhol, (Asesor de tesis), así   como a   sus   sinodales   adicionales, Dra. Griselda Escalona Segura, Dra. Sophie Calmé, Dra. Salome Cabrera Romo, Dr. Unai Marcaida Aburto, Dr. Rogelio Cedeño Vázquez, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La fragmentación de hábitat es el principal conductor de pérdida de biodiversidad, incluso los mamíferos grandes en ambientes tropicales. Los corredores biológicos, tal como el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), constituyen una herramienta de conservación para restaurar la conectividad funcional en los paisajes fragmentados. El Istmo de Panamá es la última y más estrecha porción del CBM y ha servido desde miles de años como puente terrestre entre América del Norte y América del Sur para el movimiento y flujo de genes de muchas especies. Sin embargo, la funcionalidad de los bosques panameños como corredores de fauna ha sido puesta en duda y nunca ha sido cuantificada de manera adecuada. El objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad del CBM para los mamíferos grandes de Panamá, e identificar áreas importantes para los movimientos y la conservación a largo plazo de dichas especies.  Existen muchos enfoques para identificar áreas con alto potencial de conectividad, pero no hay conceso claro sobre el método más correcto y efectivo.  En este trabajo use una combinación de datos de ocupación derivados de muestreos de cámaras trampa a grande escala, y datos de movimiento de collares GPS, para investigar el uso de hábitat y los patrones de movimiento de nueve especies de mamíferos grandes, y estimar la resistencia del paisaje, el insumo primario en la modelación de conectividad. Primero, los resultados mostraron que no todas las áreas protegidas en Panamá albergan un ensamblaje intacto de ungulados. También encontré que el jaguar, tapir de Bairdii, pecarí de labios blancos, y oso hormiguero gigante tienen una ocupación baja y que hay muchos vacíos en su distribución a lo largo de Panamá, lo cual sugiere que América del Norte y Sur ya no están conectadas de manera efectiva para algunas especies silvestres. Basado en este análisis, se identificó al Parque Nacional Darién como una zona de suma importancia para todas las especies focales, en particular el pecarí de labios blancos. Ahí, se encontró que las manadas de esta especie alcanzan a menudo 80 – 100 individuos, y que usan la misma área todo el año, lo cual indica que los bosques del Darién proveen suficiente recursos para soportar los requisitos ecológicos de manadas grandes. Por último, los escenarios de conectividad para varias especies que se desarrollaron entre zonas núcleos de áreas protegidas para un grupo de especies sensibles a la perturbación de hábitat fueron más estrechos y menos numerosos que los corredores desarrollados para un grupo de especies más tolerantes. Los datos de ocupación también tenían una tendencia a subestimar la conectividad funcional en comparación con cuando se usaron los datos de movimiento. Estos hallazgos destacan la importancia de adoptar un enfoque multi-especies, y de considerar el comportamiento durante los movimientos para asegurar una planificación efectiva de corredor. Este estudio demuestra que para promover la conservación de los grandes mamíferos a largo plazo en Panamá y en la región Centroamericana, los esfuerzos de restauración tienen que ser diseñados a nivel del paisaje, pero que el éxito de los corredores biológicos dependerá en gran parte de consideraciones sociopolíticas y económicas.

 

Irma Martínez Martínez

 Irma Martínez Martínez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios Sociales y Sustentabilidad, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 6 de diciembre de 2018, con la tesis denominada Conocimientos locales referentes a inundaciones y sequías en dos localidades del río Almandro, Tabasco, México”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Teresita, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Miguel Ángel Díaz Perera (Director de Tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (Asesora) y Dr. Alejandro Ortega Argueta (Asesor); así como a sus sinodales: M. en C. Armando Hernández de la Cruz, M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos y Dra. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen:

Esta investigación examina los conocimientos locales ligados a inundaciones y sequías en Mexiquito y Oxolotán a partir de las experiencias testimoniadas por adultos mayores de 60 años. Para tal fin, en el año 2017 se realizaron entrevistas y etnografía para entender cómo las personas viven, aprenden y se preparan a partir de referentes de experiencia ante el futuro porvenir, al ser personas conscientes de la historicidad continua que viven con respecto al clima y a los eventos hidrometeorológicos. Se concluyó que se ha generado un acumulado de amenazas inédito: primero las sequías, la canícula, seguido de lluvias súbitas, frentes fríos, Nortes, deslaves e inundaciones, intercalado en el año y con una variabilidad inesperada. Ambas localidades, están ubicadas en escorrentías no controladas de los ríos de la Sierra, con impacto posterior en la capital tabasqueña y la planicie terminante de la cuenca Grijalva.

Palabras clave: Experiencia vivida, variabilidad climática, desastres hidrometeorológicos, agencia, cultura, memoria.

Teresita Avilez López

Teresita Avilez López, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorios, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 27 de noviembre de 2018, con la tesis denominada Agrobiodiversidad y saberes contemporáneos sobre multifuncionalidad en huertos familiares de Comalcalco, Tabasco”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Teresita, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Johannes Cornelis van der Wal (Director de Tesis), Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (Asesora) y Dr. Ulises Rodríguez Robles (Asesor); así como a sus sinodales: Dra. María Lorena Soto Pinto, Dra. Emma Estrada Martínez y Dr. Pablo Martínez Zurimendi, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

RESUMEN DE LA TESIS:

Los huertos familiares (HF) contribuyen a la conservación in situ de la agrobiodiversidad, en la presente investigación se analizó la relación de esa contribución con los saberes contemporáneos sobre la multifuncionalidad del agroecosistema en sus dimensiones socio-cultural, ecosistémica y económica. Para ello, se censó la vegetación perenne en una muestra de 20 HF de cuatro comunidades en Comalcalco, Tabasco, y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a las personas responsables del manejo del HF para documentar los saberes contemporáneos relativos a la multifuncionalidad; esos saberes fueron cuantificados con métodos multi-criterio para encontrar posibles relaciones entre los valores de riqueza específica y de multifuncionalidad de los HF. Los resultados demuestran que las familias poseen una compleja trama de saberes que orienta sus estrategias al combinar las dimensiones de la multifuncionalidad, preponderando las socio-culturales, sobre las ecosistémicas y económicas. No se encontró una correlación significativa entre la riqueza de especies y la multifuncionalidad agregada; sin embargo, existen relaciones complejas entre las funciones separadas por dimensión con la riqueza y origen de la agrobiodiversidad y con la superficie de los HF. Se trata de un estudio multidisciplinario que resalta la importancia de documentar y valorar los saberes sobre la multifuncionalidad de los HF para conocer las motivaciones de las personas en cuanto a la conservación de la agrobiodiversidad y de los agroecosistemas mismos.

Palabras clave: funciones del paisaje, servicios ecosistémicos, sistemas agroforestales, agroecosistemas, conocimiento ambiental tradicional, paisaje cultural, conservación de la biodiversidad, diversidad biocultural.

Amanda Pricila Ayala Ayala

Ayala Ayala Amanda Pricila, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Manejo de Plagas (Generación 2014–2017), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias en Ecología y desarrollo sustentable el día 01 de noviembre de 2018, con la tesis denominada » Comportamiento de forrajeo y aceptación del huésped de tres especies de parasitoides nativos (Hymenoptera: Braconidae) de la mosca Mexicana de la fruta.»

ENHORABUENA y FELICIDADES a Ayala Ayala Amanda Pricila, así como a su Comité Tutelar conformado por el Dr. Jorge Toledo Arreola (Director de tesis), Dr. Pablo Jesús Montoya Gerardo (Codirector de tesis), Dra.Irma Gabriela Pérez López (Asesora), Dr. José Pablo Liedo Fernández (Asesor), así como a sus sinodales adicionales la Dra. Rebeca González Gómez, Dr. Jaime Gómez Ruiz, Dr Jose Luis Cancino Díaz y la Dra. Ariane Liliane Jeanne Dor Roques.

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento de búsqueda y aceptación de hospedero, ante la presencia del superparasitismo y su repercusión en la longevidad y fecundidad de tres especies de parasitoides de larva, nativos del género Anastrepha. Se observó el comportamiento de oviposición y aceptación de hospedero bajo condiciones de laboratorio, para lo cual ofrecimos simultáneamente larvas de tercer estadio de Anastrepha ludens previamente parasitadas por conespecíficos y larvas sin parasitar. Se construyó un etograma para cada especie. Las pruebas se realizaron bajo tres condiciones: a) autosuperparasitismo hembras actuando en solitario; b) superparasitismo conespecífico, grupos de cinco hembras de la misma especie, y c) multiparasitismo, grupos de tres hembras, una de cada especie. Las especies nativas invirtieron mayor tiempo en el proceso de oviposición comparado con el tiempo reportado para las especies introducidas Diachasmimorpha longicaudata y D. tryoni. La preferencia por ovipositar en hospederos sanos se presentó en las tres especies, lo cual sugiere que la capacidad de discriminación de hospedero es una característica común en las especies. Se observó que el autosuperparasitismo es prácticamente nulo, y que el superparasitismo conespecífico fue más frecuente en Utetes anastrephae. En las pruebas de multiparasitismo, no se encontró diferencia significativa en la cantidad de adultos emergidos de las tres especies de parasitoides, sin embargo, cuando se disectaron las pupas de moscas, se observó una mayor cantidad de estados inmaduros de U. anastrephae. Las tres especies inmovilizaron a sus hospederos durante el proceso de oviposición, fueron capaces de identificar hospederos previamente parasitados cuando habían sido atacados por conespecíficos y el superparasitismo fue poco frecuente, lo que sugiere que el no superparasitar es una adaptación de las especies nativas.

PALABRAS CLAVE

Superparasitismo, multiparasitismo, aceptación de hospedero, Doryctobracon crawfordi, Utetes anastrephae, Opius hirtus

Moises Andrade Herrera

Moises Andrade Herrera estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad (Generación 2014 – 2017), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, el día 13 de julio de 2018, con la tesis denominada Impacto de los plaguicidas usados en cultivos mecanizados, sobre pequeños mamíferos en la zona maya de Quintana Roo”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a Moisés  así como su Comité Evaluador conformado por la Dra. Griselda Escalona Segura, (Directora de tesis),  Dr. Jaime Rendón  Von Osten, (Codirector de tesis), Dr.  Jorge Albino Vargas Contreras, (Asesor), Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado, (Asesor), así   como a   sus   sinodales   adicionales Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Dra. Esperanza Huerta Lwanga, Dr. Jorge Mendoza Vega, Dr. Oscar Retana Guiascón, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La utilización de plaguicidas sintéticos para combatir las plagas influyen en la salud de diversos organismos incluyendo al hombre. Para conocer su impacto se utilizan herramientas de evaluación como especies bioindicadoras, y biomarcadores (BM) para evaluar el daño derivado de la exposición. En este sentido, diversos invertebrados del suelo (lombrices de tierra) y pequeños mamíferos silvestres pueden ser bioindicadores adecuados para este propósito debido a sus propiedades ecológicas. En la zona maya de Quintana Roo, los campos agrícolas están aledaños a zonas forestales y se utilizan paquetes tecnológicos basados en el uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos para el cultivo de sandía y papaya principalmente, los cuales son aplicados sin las medidas de seguridad necesarias por lo que el contacto con las especies silvestres es casi inevitable.

Por lo tanto, los objetivos del presente trabajo fueron documentar la toxicidad de diferentes suelos agrícolas y su influencia en la fauna silvestre expuesta accidentalmente, tanto a escala espacial (zona de aplicación y zona conservada) y a escala temporal (lluvias-secas). Se obtuvieron muestras de suelo (análisis de presencia de plaguicidas) y se usaron lombrices de tierra, ratones y murciélagos, como bioindicadores, en los que se evaluó la toxicidad a través de biomarcadores (BM) enzimáticos como la acetilcolinesterasa (AChE), glutatión-S-Transferasa (GST) y catalasa (CAT). Se detectaron bajas concentraciones de algunos plaguicidas organoclorados tanto en el suelo como en el tejido hepático (ratones), lo que no representa un riesgo a corto plazo debido a esta condición. Asimismo, el análisis de BM mostró que la toxicidad por la exposición es moderada. También se registró una disminución en la actividad de la AChE (tanto en ratones como en murciélagos) para la temporada lluviosa, lo que sugiere una influencia de compuestos anticolinérgicos para esta temporada. Sin embargo, a escala espacial, no se encontraron diferencias significativas en la actividad de los BM (en murciélagos), lo que sugiere que la toxicidad en este estudio se encuentra modulada por la temporalidad, más que por la distancia a la zona de aplicación de plaguicidas. Finalmente, este es el primer trabajo que documenta los efectos subletales en fauna silvestre derivados de la exposición accidental a plaguicidas en la región. Asimismo, se recomienda realizar más estudios complementando baterías de BM y comparando con sitios más alejados para tener un escenario más completo.

Gabriela Alejandra Cuevas Gómez

 Gabriela Alejandra Cuevas Gómez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 28 de junio de 2018, con la tesis denominada Identificación de áreas de crianza para el tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith y Smith, 1834) en el sur del Golfo de México usando datos dependientes de la pesca”.

 

ENHORABUENA  y  FELICIDADES  a  Gabriela Alejandra así  como  su  Comité  Evaluador  conformado  por   el Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, (Director de tesis),  Dra. Maribel Carrera Fernández, (Asesora),  M. en C. Iván Méndez Loeza, (Asesor), así   como a   sus   sinodales   adicionales Dr. Unai Marcaida Aburto, Dr. Yassir Edén Torres Rojas, Dr. Iván G. Hernández Ávila, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La sobreexplotación y disminución de las poblaciones de tiburones ha incrementado la necesidad de identificar y proteger sus áreas de crianza. Así, la delimitación, comprensión y protección de los hábitats que sirven como áreas de crianza mejora su manejo y conservación. Los datos dependientes de la pesca y el conocimiento ecológico local han demostrado ser herramientas útiles para la identificación de áreas de crianza. El objetivo del presente trabajo fue determinar áreas de crianza para Sphyrna lewini en el sur del Golfo de México, con base en registros dependientes de la pesca y conocimiento ecológico local. Se analizaron bases de datos biológico-pesqueras (1993-1994 y 2007-2017) de 11 localidades de Yucatán, Campeche y Tabasco y se realizaron encuestas semi-estructuradas a 44 pescadores. La información obtenida se analizó y comparó con base a seis modelos teóricos de áreas de crianza. De los registros dependientes de la pesca, dirigida e incidental, de pequeña escala se registraron 4219 tiburones de S. lewini. De los organismos clasificados por estadios (n=1885), 15 % correspondieron a neonatos y 44 % a juveniles del primer año. Con base en los modelos teóricos de crianza, la zona costera de San Pedro, Tabasco y zonas adyacentes a la Laguna de Términos se catalogan como área de crianza de Sphyrna lewini, siendo un hábitat con características ambientales (hábitats costeros poco profundos y turbios) similares a las áreas de crianza previamente establecidas para S. lewini. La protección de áreas de crianza debe ser un componente en las estrategias de manejo de tiburones, pero es fundamental vincular estrategias de manejo que incluyan a los organismos de estadios más avanzados, para así lograr un manejo efectivo. Los datos dependientes de la pesca y el conocimiento ecológico local son herramientas útiles para examinar patrones espacio-temporales de tiburones y pueden ayudar a los estudios de uso de hábitat.

Esteban Bada Sánchez

Esteban Bada Sánchez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 29 de junio de 2018, con la tesis denominada “Efecto interanual de la pesca artesanal en el stock y áreas de pesca del cazón Rhizoprionodon terraenovae en el Banco de Campeche”.

ENHORABUENA  y  FELICIDADES  a  Esteban   así  como  su  Comité  Evaluador  conformado  por        el Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez,  (Director de tesis),  Dr. Felipe Eloy Sosa Cordero, (Asesor),  M. en C. Iván Méndez Loeza, (Asesor), así como a los sinodales adicionales Dr. Yassi Edén Torres Rojas, Dr. José Leonardo Castillo Géniz, Dr. Manuel Mendoza Carranza, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La actividad pesquera es una de las principales causas de pérdida de diversidad en los ecosistemas marinos. En México, en el litoral del Atlántico las capturas de tiburones muestran una tendencia de incremento estable entre 1970 y 1985, seguido por una disminución gradual y una posible estabilización a partir del 2010. En el Golfo de México Rhizoprionodon terraenovae, un tiburón pequeño, es una de las especies de tiburón más abundantes y en particular en la ciudad de Campeche (oeste del Banco de Campeche), es uno de los recursos pesqueros más importantes. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de la pesca sobre el stock pesquero de R. terraenovae en el Banco de Campeche durante el período 2013-2017, mediante el uso de indicadores para datos limitados, para determinar cambios en el stock durante la temporada de agregación reproductiva (marzo-junio), i) en la abundancia actual (2013-2017), ii) en su estructura poblacional, iii) en el potencial reproductivo; iv) así como en las áreas de pesca y abundancia relativa con datos históricos, a través de entrevistas a pescadores. Como resultados se observó que la CPUE actual tiene una tendencia estable, sin embargo al compararla con la CPUE histórica de los mejores viajes si hubo un decremento. El porcentaje de organismos maduros se mantiene igual en los años de estudio. Se observó un incremento en el porcentaje de las tallas óptimas en hembras a lo largo del tiempo, en el caso de los machos ningún año sobrepasa el 5%. La proporción del potencial reproductivo resultó superior al 0.35, lo que indica que el stock no está sometido a sobre-explotación. No se encontraron cambios en las áreas de pesca históricas. La mayoría de los indicadores utilizados en este estudio señalan que el stock de R. terraenovae se encuentra estable, debido a cuatro posibles factores: 1) alta productividad, como atributo de la especie, 2) la veda establecida desde 2012 logró proteger a la población durante el periodo reproductivo, 3) se capturan más machos que hembras durante la agregación reproductiva y 4) la selectividad del equipo de pesca favorece la captura individuos mayores a la talla de primera madurez.

Rosalía Puch Chavez

Rosalía Puch Chavez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 28 de junio de 2018, con la tesis denominada La interacción planta-colibrí moldea mutuamente su distribución en el sur de la Península de Yucatán”.

ENHORABUENA  y  FELICIDADES  a  Rosalía  así  como  su  Comité  Evaluador  conformado  por        la Dra. Griselda Escalona Segura,  (Directora de tesis),  Dr. Jorge Correa Sandoval, (Asesor),  M. en C. Celso Gutiérrez Baez, (Asesor), así   como a   sus   sinodales   adicionales Dra. Ligia Guadalupe Esparza Olguín, Dr. Alexis Herminio Plasencia Vázquez, M. en C. Guillermo Edgardo Castillo Vela, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Resumen de la tesis:

La distribución y abundancia de las especies de la familia Trochillidae suele estar influenciada por la floración y la fenología de las plantas ornitófilas, porque los factores abióticos como la precipitación influyen en la variación del recurso. En este contexto, se analizó la distribución potencial y ecológica de las plantas ornitófilas y los colibríes en sur de la Península de Yucatán, así como las variables ambientales que definen su distribución. De enero a junio de 2017 se visitaron 11 localidades, donde se obtuvieron datos de riqueza y abundancia de los colibríes y las plantas, para ellos se usó el método de observación visual directa (trayectos de 2.5 a 6 km). Con los datos de campo y trabajos previos se construyó una matriz de interacciones (PxC) para generar una red de interacciones mutualista, con el fin de identificar las plantas importantes en la red. Los modelos de distribución se generaron en el programa MaxEnt, utilizando registros históricos de colecciones biológicas y trabajos previos (1910-2009), en combinación con variables climáticas y topográficas. En el programa ArcGIS se analizaron las áreas de convergencia entre plantas y colibríes, para ello se superpusieron los mapas de distribución de las especies de ambos organismos. En este programa también, se caracterizaron los usos de suelos y tipos de vegetación que ocurrieron en las áreas de convergencia. En campo se obtuvieron ocho especies de colibríes y 24 especies de plantas interactuantes, siendo Amazilia candida y Amazilia tzacatl abundantes. Hamelia patens y Heliconia latispatha fueron más visitadas por los troquílidos. En la red, Cascabela gaumeri, H. patens, H. latispatha y Stachytarpheta frantzii fueron importantes. Para los modelos de los colibríes, la elevación y la pendiente fueron significativas, mientras que la estacionalidad de la temperatura y la precipitación fueron importantes en los modelos de las plantas. Anthracothorax prevostii (63,238.89 km2) y H. patens (52,208.21 km2) tuvieron áreas de distribución extensas; mientras que Campylopterus curvipennis (40,574.10 km2) y H. latispatha (16,401.12 km2) fueron las más restringidas. Las áreas distribución de las plantas y los colibríes correlacionaron hasta un 62 %. La selva mediana subperennifolia de vegetación secundaria arbórea alcanzó un porcentaje de hasta el 48% en las áreas de convergencia.

Palabras clave: distribución, ornitófilas, tipos de vegetación, Trochilidae, variables bioclimáticas, variables topográficas.

José Germain López Santiago

José Germain López Santiago, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2016 – 2017), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 29 de junio de 2018, con la tesis denominada Almacenamiento de carbono y flujos de CO2 del suelo en sistemas ganaderos de Tabasco”.

ENHORABUENA y FELICIDADES a José Germain, así como su Consejo Tutelar conformado por el Dr. Gilberto Villanueva López (Director de Tesis), Dr. Fernando Casanova Lugo (Asesor), Dr. Pablo Martínez Zurimendi (Asesor); así como a sus sinodales: M. en C. Aarón Jarquín Sánchez, Dr. Rodimiro Ramos Reyes, Dr. Manuel Jesús Cach Pérez y Dr. Deb Raj Aryal, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

RESUMEN

El presente estudio se realizó en la Sierra del municipio de Tacotalpa, Tabasco, de enero a octubre de 2017, con el objetivo de evaluar el potencial del sistema ganadero con árboles dispersos en potreros (ADP) conformados por árboles de Cordia alliadora, Cedrela odorata, Spondias mombin y Zanthoxylum kellermanii para almacenar carbono en la biomasa (aérea y subterránea) y en el suelo, así como cuantificar los flujos de dióxido de carbono del suelo, con relación a un sistema ganadero convencional basado en el monocultivo de pasto (MP) de Brachiaria decumbens, en condiciones del trópico húmedo. Adicionalmente, se analizaron algunas propiedades del suelo en dichos sistemas. Se seleccionaron cinco parcelas aleatoriamente por sistema ganadero. Los resultados sobre el almacenamiento de carbono en los reservorios (biomasa arbórea y pastos) para el sistema ganadero con ADP fue de 38.68 y 9.29 Mg de C ha-1. Mientras que para el sistema ganadero en MP el pasto almacenó 10.33 Mg de C ha-1. Con relación al almacenamiento de carbono en el suelo, los resultados muestran una diferencia estadística entre los sistemas, el sistema con ADP almacenó 118.07 Mg C ha-1, y el sistema ganadero en MP 91.44 Mg C ha-1. En ambos sistemas el reservorio suelo almacenó aproximadamente más del 70% del total del sistema. Además, el comportamiento de los flujos de CO2 del suelo, fue estadísticamente diferente entre los sistemas, el sistema ganadero con ADP emitió 4.30 µmol /m2/s y 6.72 µmol /m2/s el sistema ganadero en MP respectivamente. Se concluye que el sistema ganadero con ADP es una buena alternativa para almacenar carbono atmosférico y retenerlo en el componente arbóreo e incorporarlo al suelo a mayor profundidad, además, de regular los flujos de CO2 volviéndolos más estables con relación al sistema ganadero en MP.

Palabras clave: Sistemas silvopastoriles, secuestro de carbono, ganadería tropical, respiración del suelo y cambio climático.

María Guadalupe Meneses Arias

María Guadalupe Meneses Arias, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2016–2017), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 14 de junio de 2018, con la tesis denominada Preferencia de oviposición de hembras de Trichoplusia ni y desarrollo larval en tres variedades de jitomate.

ENHORABUENA y FELICIDADES a María Guadalupe Meneses Arias, así como a su Comité Tutelar conformado por el Dr. Julio Cesar Rojas León (Director de tesis), Dr. Edi Alvaro Malo Rivera (asesor), Dra. Lislie Solís Montero (Asesora), así como a sus sinodales adicionales, Dra. Rebeca González Gómez, Dr. Jaime Gómez Ruiz y el Dr. Leopoldo Caridad  Cruz López

Resumen

El proceso de domesticación puede modificar algunos rasgos de las plantas, incluyendo sus defensas químicas y físicas contra los insectos herbívoros. En este estudio, se investigó si las hembras de la palomilla generalista Trichoplusia ni Hübner son capaces de discriminar entre tres tipos de plantas de tomate, Solanum lycopersicum L., con diferente grado de domesticación y si su elección afecta el desempeño de su progenie. Además, se identificaron los compuestos volátiles, se registró la densidad de tricomas glandulares y la concentración de proteínas totales, fenoles totales, polifenol oxidasa e inhibidores de proteinasas en los tres tipos de tomate. Las hembras de T. ni no mostraron preferencia por plantas de tomates silvestres, locales y comerciales. Sin embargo, ovipositaron más a menudo en la superficie adaxial de las plantas comerciales  y en la superficie abaxial de las plantas silvestres. La preferencia de las hembras por la superficie adaxial de las plantas comerciales, posiblemente se deba a que este tipo de plantas tenía una menor densidad de tricomas glandulares en comparación con las silvestres. El perfil de los compuestos volátiles fue cuantitativamente diferente entre los tres tipos de plantas de tomate. Larvas neonatas tuvieron una mayor mortalidad cuando se alimentaron de plantas silvestres y de variedades locales que cuando se alimentaron de plantas comerciales. Las plantas locales y silvestres aumentaron la concentración de inhibidores de proteinasas cuando fueron dañadas por las larvas de T. ni. Los resultados obtenidos sugieren que la mayor mortalidad de larvas de T. ni ocurrió cuando éstas se alimentaron de variedades locales y silvestres, lo cual pueda estar correlacionada con que dichas plantas tengan una mayor densidad de tricomas glandulares y una mayor concentración de inhibidores de proteinasas que las plantas comerciales.

Palabras claves: Hipótesis de preferencia-rendimiento, compuestos volátiles, tricomas glandulares, defensas vegetales.