el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Sonia Janet Pineda Morales obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Procesos de gobernanza hídrica en el sistema socio-ecológico de San Cristóbal de Las Casas: ¿Hacia una gobernanza adaptativa?”

Sonia Janet Pineda Morales obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Procesos de gobernanza hídrica en el sistema socio-ecológico de San Cristóbal de Las Casas: ¿Hacia una gobernanza adaptativa?”

6 octubre, 2025

Convocatoria cerrada

Sonia Janet estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2018 – 2021), de Ecosur Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 06 de octubre de 2025, con la tesis denominada “Procesos de gobernanza hídrica en el sistema socio-ecológico de San Cristóbal de Las Casas: ¿Hacia una gobernanza adaptativa?”
Esta investigación analiza el papel de los procesos autogestivos en la transición hacia una gobernanza adaptativa del agua en contextos urbanos latinoamericanos, evaluando sus capacidades, limitaciones y articulación con sistemas formales. La pregunta central fue: ¿cuáles han sido los alcances del enfoque de gobernanza adaptativa en la gestión urbana del agua en la región? Se consideraron tres dimensiones clave: escala biorregional, gestión adaptativa y policentrismo, así como tres tensiones estructurales: formalidad/autogestión, conocimiento técnico/saberes locales y escalas temporales de decisión/dinámicas socioecológicas.
Metodológicamente, se adoptó un enfoque de sistemas socioecológicos y gobernanza adaptativa, con un diseño multinivel compuesto por tres elementos: (1) revisión sistemática de literatura (2011–2021) sobre casos urbanos latinoamericanos; (2) estudio de caso en la Cuenca de Jovel (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas), incluyendo inventarios ecológicos, sociales y económicos, mapeo de actores y análisis de interacciones entre institucionalidad formal e iniciativas comunitarias; y (3) análisis focalizado en la Colonia Maya, que ilustra mecanismos locales de organización comunitaria y articulación con escalas superiores.
Los resultados muestran que las iniciativas autogestivas contribuyen a la resiliencia hídrica urbana mediante innovación local, acceso equitativo al agua y gestión de ecosistemas, aunque su incidencia en la gobernanza formal es limitada por asimetrías de poder y rigidez institucional. La integración de saberes técnicos y locales ocurre en espacios de diálogo, pero rara vez se traduce en cambios estructurales sostenidos. Se identificaron condiciones favorables para fortalecer capacidades adaptativas: marcos institucionales flexibles, retroalimentación entre aprendizaje social y políticas públicas, y reconocimiento formal de iniciativas exitosas. La investigación concluye que la gobernanza adaptativa es un proceso dinámico en construcción que depende de la articulación efectiva entre actores regionales, locales y comunitarios, y que requiere transformaciones institucionales y culturales profundas para consolidar la resiliencia socioecológica en América Latina.
Palabras clave: gestión hídrica urbana, sistemas socio-ecológicos, gobernanza adaptativa, San Cristóbal de Las Casas.
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Alejandro Ortega Argueta (Director de Tesis), Dra. Celia Ruiz de Oña Plaza (Codirectora de Tesis) Dr. Antonino García García (Asesor), Dra. Vera Camacho Valdéz (Asesora); así como a sus sinodales: Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, Dr. Eduardo Bello Baltazar, Dra. Claudia María Monzón Alvarado y el Dr. Alfonso Andrés Cortez Lara quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Compártenos en tu: