el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Sergio Aldair Mares Molina obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Evaluación del potencial de un grupo de cepas bacterias y hongos ruminales nativos fibrolíticos sobre la digestibilidad, patrón de fermentación, concentración de amoniaco y la producción de metano in vitro.”

Sergio Aldair Mares Molina obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Evaluación del potencial de un grupo de cepas bacterias y hongos ruminales nativos fibrolíticos sobre la digestibilidad, patrón de fermentación, concentración de amoniaco y la producción de metano in vitro.”

29 agosto, 2025

Convocatoria cerrada

Sergio Aldair Mares Molina, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 29 de agosto de 2025, con la tesis denominada “Evaluación del potencial de un grupo de cepas bacterias y hongos ruminales nativos fibrolíticos sobre la digestibilidad, patrón de fermentación, concentración de amoniaco y la producción de metano in vitro”.

La eficiencia en el aprovechamiento de recursos forrajeros tropicales y la reducción de emisiones de metano entérico representan desafíos en los sistemas de producción animal sustentables del trópico mexicano. En este contexto, el presente estudio evaluó el efecto in vitro de consorcios bacterianos ruminales nativos, enriquecidos con residuos lignocelulósicos de caña de maíz (Zea mays) y fibra de coco (Cocos nucifera), sobre la fermentación, digestibilidad, producción de metano y actividad microbiana en dos gramíneas tropicales de uso forrajero: Mulato (Brachiaria híbrido CIAT 36087) y Estrella (Cynodon nlemfuensis). Los consorcios se aislaron a partir del líquido ruminal de una oveja criolla adaptada a condiciones de pastoreo extensivo, lo que permitió recuperar poblaciones microbianas autóctonas con potencial adaptativo a dietas altamente fibrosas. El diseño experimental fue completamente al azar bajo un arreglo factorial 2×2, evaluando la interacción entre tipo de consorcio bacteriano y tipo de pasto. Las variables de respuesta incluyeron cinética fermentativa, producción de gas y metano, digestibilidad de materia seca y fibra detergente neutro, recuento microbiano y actividad enzimática celulolítica. Los ensayos se desarrollaron bajo condiciones anaerobias controladas por 72 horas. Los resultados mostraron que el pasto estrella (C. nlemfuensis) mostró mayor actividad fermentativa temprana, evidenciada por un mayor volumen de gas a las 24 h (18.55 mL g⁻¹ MS), eficiencia fermentativa (72.36 mL g-1 MS digerida) y mayor concentración bacteriana a las 72 h (9.99×10⁷ cel mL-1). En contraste, el pasto mulato (B. híbrido) presentó una mayor fase de retardo (22.52 h), lo que sugiere una liberación lenta de substratos fermentables. El consorcio bacteriano cultivado en caña de maíz indujo un aumento en la digestibilidad de la materia seca (35.28 %) y fibra (81.69 %) a las 48 h, asociado con una mayor producción de metano (25.64 mL CH₄ g-1 MS), protozoarios (6.25×10⁴ cel mL-1) y actividad enzimática (0.21 μmol mL-1). En cambio, el consorcio cultivado con fibra de coco mostró una mayor eficiencia fermentativa a corto plazo, con digestibilidad superior de fibra a las 24 h (88.39 %) y una considerable reducción en 8

la producción de metano (5.0 mL CH₄ g-1 MS). Asimismo, se identificaron interacciones estadísticamente significativas (P<0.05) entre tipo de pasto y tipo de consorcio bacteriano. Destacan las combinaciones de pasto estrella (C. nlemfuensis) con CB Maíz por su mayor digestibilidad de materia seca (37.87 %) y fibra (82.51 %), y de pasto mulato (B. híbrido) con CB Coco por su menor producción

de metano (5.0 mL CH₄ g-1 MS). Estos resultados sugieren que la complementariedad entre la estructura del forraje y el perfil enzimático microbiano puede optimizar la fermentación ruminal y contribuir a una menor emisión de gases de efecto invernadero, con implicaciones relevantes para la mitigación del cambio climático en sistemas pecuarios tropicales. En conclusión, la incorporación de consorcios bacterianos nativos cultivados en substratos lignocelulósicos representa una alternativa biotecnológica viable para modular la fermentación ruminal. Su aplicación podría mejorar la eficiencia de aprovechamiento de forrajes fibrosos, reducir la huella ecológica de la producción animal y fortalecer estrategias de manejo sustentable de los recursos naturales en regiones tropicales.

Palabras Clave: Ganadería sustentable, Bacterias fibrolíticas, Líquido ruminal, Digestibilidad in vitro, Producción de gas in vitro.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Samuel Albores Moreno (director de tesis), Dr. José Armando Alayón Gamboa (asesor) y Dr. José Guillermo Octavio Jiménez Ferrer (asesor) y como a sus sinodales: Dr. Paulina Sánchez Santillán, Dr. Gilber5to Villanueva López y M. en C. Romeo Josué Trujillo Vázquez.

Compártenos en tu:

Conoce a los académicos ECOSUR que participaron en el contenido de esta noticia