Rosalba Robles González, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 28 de agosto de 2025, con la tesis denominada “Contribución económica de las mujeres en hogares indígenas caficultores en San Juan Cancuc, Chiapas”.
El café es el segundo producto más comercializado a nivel mundial después del petróleo y el segundo más consumido después del agua (Gómez, 2024). Por ello debería de ser un cultivo que genere y mantenga buenos ingresos económicos a los caficultores y sus familias. La participación de las mujeres juega un papel importante aunado a las actividades que realizan tanto en el hogar como en la producción; acorde a lo anterior se encuentra el estudio de Cárcamo et al. (2010) quienes encuentran que la división sexual del trabajo afecta a casi todas las esferas sociales y los vínculos están muy marcados de acuerdo a las labores y el género, es decir a los hombres se les relaciona con las tareas de producción y a las mujeres con las tareas de reproducción; no obstante reconocen importantes avances para las mujeres donde las socias (pertenecientes a una organización cafetalera legalmente constituida) tienen el poder de decisión sobre el proceso de comercialización del café logrando eliminar o mantener alejados a los intermediarios. El objetivo es conocer el valor económico que genera la participación de las mujeres en la reproducción de la fuerza de trabajo y en la producción-comercialización del café sobre las utilidades obtenidas en el ciclo de producción 2023-2024 en San Juan Cancuc, Chiapas, México. Con la hipótesis de que Las mujeres de las unidades domésticas caficultoras que realizan actividades agrícolas, así como domésticas y de cuidados no son remuneradas. Los resultados obtenidos son que las mujeres productoras deberían de recibir por lo menos $42 307.20 pesos anuales por sus labores, lo que representa un 60% en comparación a lo que deberían de recibir de acuerdo con INEGI (2022) $70 512.0). Sin embargo, no perciben ningún ingreso porque todo el recurso obtenido es dedicado a los gastos de la unidad doméstica.
Palabras clave: Unidad doméstica, Valor económico, Trabajo no remunerado.
El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher (directora de tesis), Dra. Emma Zapata Martelo (asesora), Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (asesora) y Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba (asesor) y como a sus sinodales: Dr. Ramón Marica Méndez, Dra. Verónica Gutiérrez Villalpando y Dra. Barbara Carolina Linares Bravo.