el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Miguel Ángel Pérez Pérez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente, (Generación 2017 – 2018), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 12 de abril de 2019, con la tesis denominada “Etnobotánica y memoria biocultural en San Marcos Tulijá, Chilón, Chiapas.

ENHORABUENA a Miguel Ángel, así como a su Consejo Tutelar conformado por la Dra. Gabriela Vera Cortés (Directora de Tesis), Dra. Agustina Rosa Andrés Hernández (Codirectora de Tesis) y M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos (Asesor); así como a sus sinodales: Dr. Regino Gómez Álvarez, Dra. Laura Huicochea Gómez, Dra. Zendy Evelyn Olivo Vidal y M. en C. Miguel Ángel Vásquez Sánchez, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

 

Resumen de tesis:

Los pueblos originarios tienen en su haber múltiples conocimientos que se reflejan en las estrategias de sobrevivencia desarrolladas a lo largo de generaciones, desde el respeto por la naturaleza y la protección de esta, hasta la atención de enfermedades, que forman parte de la conservación de la diversidad biológica.  El proceso salud/enfermedad/atención, se aborda a partir de la antropología médica; los conocimientos socioculturales que permiten identificar valores patrimoniales se sustentan en la memoria biocultural; y la clasificación de las plantas medicinales, desde la etnobotánica; por lo que estamos presentando un estudio de carácter interdisciplinario en San Marcos Tulijá, municipio de Chilón, Chiapas. La comunidad está integrada por 26 viviendas, donde se realizaron entrevistas semiestructuradas y una encuesta a los padres y madres de familia, cuyas edades fluctuaron entre los 19 y 70 años. Se trata de hombres y mujeres, no especialistas en plantas medicinales, pero que hacen uso de ellas de manera cotidiana. Se documentaron los conocimientos locales, la relación con su entorno natural y el uso de algunas plantas consideradas medicinales; además de tres entrevistas dirigidas a personas de entre 60 y 80 años para conocer la historia de la comunidad. Los resultados muestran que los habitantes tienen un alto grado de conocimientos y prácticas médicas, producto de una estrecha relación con su entorno natural, que se refleja en la apropiación física y simbólica del lugar. Se documenta la importancia cultural de estos conocimientos como estrategias de sobrevivencia ante las adversidades político-sociales y de conservación biológica.

Palabras clave: Conocimiento local, diversidad biocultural, experiencias/prácticas, plantas medicinales, territorio.