el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Patricia Belen Salmeron Curiel obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Soberanía alimentaria desde la infancia. Nutriendo mente, cuerpo y cultura”

Patricia Belen Salmeron Curiel obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Soberanía alimentaria desde la infancia. Nutriendo mente, cuerpo y cultura”

7 mayo, 2025

Convocatoria cerrada

Patricia Belen Salmeron Curiel, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 07 de mayo de 2025, con la tesis denominada “Soberanía alimentaria desde la infancia. Nutriendo mente, cuerpo y cultura”.

En este trabajo de investigación, se examina la relación entre la participación de niñas y niños en huertos comunitarios y la apropiación de visiones socioculturales, políticas y ambientales vinculadas a los pilares de la soberanía alimentaria, en la Zona Norte de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. A través de un diseño de estudio de caso, se implementaron cuatro talleres participativos, observación participante durante actividades cotidianas y especiales de cada huerto, entrevistas semiestructuradas con facilitadores y cuestionarios a cuidadores, permitiendo capturar las dinámicas de aprendizaje y transformación.

Los hallazgos demuestran que los huertos del Colectivo Plan Bioma operan como espacios que acercan a la niñez a identificar la importancia de alimentos saludables y culturalmente apropiados. Propician el reconocimiento del valor de los productores locales y desarrollan un sentido de control sobre la producción y distribución alimentaria. Asimismo, se evidencia la construcción de conocimientos y habilidades prácticas – técnicas de cultivo, trabajo colaborativo y pensamiento crítico-, así como una creciente conciencia ambiental que fundamenta el pilar de “trabajo en armonía con la naturaleza.”

Este proceso de empoderamiento infantil se ve potencia por estrategias culturales y pedagógicas creativas: la integración del muralismo, teatro comunitario y el hip hop, facilita la expresión creativa y fortalece la cohesión intergeneracional. Expresiones como “mi comida favorita son los frijoles que siembra mi tío, porque los del mercado tienen químicos”, demuestran que también la participación en huertos contribuye a valorar las prácticas locales. Este y el resto de los datos apuntan a una transformación en las visiones de los participantes, relacionados con la soberanía alimentaria.

En términos de implicaciones, los resultados subrayan la necesidad de incorporar iniciativas de huertos educativos en políticas públicas y programas escolares, no solo para mejorar indicadores nutricionales, sino también para fomentar el desarrollo de ciudadanía crítica y la justicia alimentaria. Del mismo modo, se recomienda ampliar esta línea de investigación mediante estudios longitudinales y comparativos que cuantifiquen la magnitud de los cambios observados y examinen su sostenibilidad a largo plazo.

Palabras clave: alimentación, agroecología, huertos comunitarios, justicia alimentaria, diversidad biocultural.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Helda Eleonora de Guadalupe Morales (directora de tesis), Dra. Kimberly Chung (asesora) y Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Betsabe Guillén Pasillas, Dra. Olga Evelyn Domené Painenao y Dr. Tabaré Tonalli Aquimín Duché García.

Compártenos en tu:

Conoce a los académicos ECOSUR que participaron en el contenido de esta noticia