
Paolo Arturo Xiu Canche, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2020 – 2023), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 07 de febrero de 2025,con la tesis denominada Impacto de la cobertura del suelo sobre las arvenses, microclima y fisiología del maíz en sistemas agroforestales en callejón en el sureste de México.
El cambio climático afecta la productividad agrícola. Los sistemas agroforestales en callejón y el uso de follaje como cobertura del suelo pueden mejorar la resiliencia de los cultivos al generar microclimas favorables y reducir la incidencia de arvenses. En este estudio, se evaluó el efecto de la aplicación de follaje de Leucaena leucocephala (Lam.) y Guazuma ulmifolia (Lam.) como cobertura del suelo sobre arvenses, variaciones microclimáticas y la respuesta fisiológica y productiva del maíz variedad Nal Xoy. Se establecieron ocho tratamientos basados en la adición o no de follaje durante el ciclo del maíz y se analizaron mediante modelo lineal generalizado (GLM) y análisis de varianza (ANOVA). Se identificaron 47 especies de arvenses en 18 familias, sin efecto significativo del follaje sobre diversidad y densidad de arvenses. La biomasa de los arvenses fue mayor en el tratamiento control, pero la mayor supresión de arvenses (40 %) se observó en el tratamiento con follaje de ambas especies leñosas. La cobertura de suelo ayudó a reducir la temperatura hasta 2 °C y retener hasta 50 % más agua respecto al control. La transpiración y asimilación de CO2 del maíz aumentaron en el segundo periodo de muestreo, siendo más alta en el tratamiento con L. leucocephala sin cobertura, pero la mayor producción de granos se dio en tratamientos con cobertura, hasta 50 % mayor respecto a los tratamientos sin cobertura. En conclusión, el uso de follaje como cobertura reduce la biomasa de arvenses, tiene un impacto positivo en generar microclimas más favorables, lo cual resultó en un aumento en la tasa de asimilación de CO₂ y mayor peso del maíz, lo que sugiere que el uso de estas especies leñosas en sistemas agroforestales en callejón, junto con la aplicación de su follaje como cobertura del suelo, puede ser una estrategia prometedora para la producción agrícola.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Manuel Jesús Cach Pérez (director de tesis), Dr. Jorge Mendoza Vega, Dr. Juan Manuel Pat Fernández y Dr. José David Álvarez Solís (asesores); y como sinodales: Dr. Fernando Casanova Lugo, Dr. José Armando Alayón Gamboa y el Dr. Héctor Sergio Cortina Villar.
Palabras clave: Cambio climático, Respuesta fisiológica, Nal Xoy, Riqueza y abundancia de arvenses.