
Pamela Santillana Vallejo, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas (Generación 2021 – 2025), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el 07 de noviembrecon la tesis denominada Los cuidados y su politicidad en la defensa del cuerpo-territorio. La experiencia de mujeres en Calakmul, Campeche.
El objetivo de este trabajo es estudiar los diversos contextos de desigualdad y violencia que atraviesan los territorios del sureste mexicano, mujeres campesinas, cuidadoras y defensoras del territorio han diversificado sus estrategias de defensa del cuerpo-territorio a partir de espacios de recuperación de saberes intergeneracionales basados en los cuidados. Estos espacios que, retomando las experiencias feministas comunitarias, denominamos de cuidado colectivo, permiten fortalecer el tejido comunitario, mitigar la sobrecarga —en especial la emocional— de trabajo y fomentar el autocuidado. Asimismo, estos ámbitos, facilitan la socialización de conocimientos y herramientas e impulsan a las mujeres a cuestionarse y transformarse, dando lugar a nuevas subjetividades políticas que les abren la posibilidad de pensarse y sentirse protagonistas de su propia historia. En consonancia con esas experiencias, esta tesis analiza las estrategias y espacios para promover el cuidado colectivo gestados por el grupo de mujeres “Territorias, cuidando y sosteniendo la vida” que integra el Consejo Regional Indígena Popular de Xpujil con el fin de comprender su aporte en la defensa del cuerpo-territorio de las mujeres de Calakmul, Campeche. A través de una metodología basada en el acompañamiento y la etnografía colaborativa este estudio explora el potencial político del cuidado colectivo en la generación de subjetividades que transforman la vida cotidiana y la identidad política de las mujeres forjada a partir de sus roles como mujeres, indígenas y cuidadoras. Lo anterior les posibilita nombrar, visibilizar y resignificar sus propias opresiones, así como generar formas de participación política que las motivan a vincularse con otros procesos organizativos en la defensa del territorio del sureste de México.
Palabras clave: cuidados; feminismos comunitarios, territoriales e indígenas; cuerpo-territorio; sanación; subjetividades políticas.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. María Amalia Gracia (directora de tesis), Dr. Héctor Nicolás Roldán Rueda (asesor), Dra. Valeria Fernanda Falleti Bracaccini (asesora), Dra. Rocío García Bustamante (asesora); y como sinodales: Dra. Angélica Aremy Evangelista García, Dra. Loni Martina Hensler y Dra. Hilda María Cristina Mazariegos Herrera.