el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Plan de estudios

 

🎓 Estructura del programa

La Maestría en Agroecología es un programa presencial de tiempo completo, con una duración de cuatro semestres y un total de 118 créditos. Su orientación profesional está diseñada para formar personas capaces de incidir en procesos territoriales de transformación agroecológica, articulando teoría, práctica e investigación desde una mirada crítica y transdisciplinaria.

Proponemos un plan de estudios dinámico en el que la experiencia de enseñanza-aprendizaje se basa en el diálogo de saberes, integrando procesos socioculturales, conocimientos científicos y prácticas agroecológicas en el territorio. Cada asignatura incorpora una visión holística, abordando los distintos ejes temáticos de la agroecología mediante enfoques teóricos y prácticos balanceados.

🧭 Tres fases de formación

La maestría se organiza en tres fases principales que acompañan el desarrollo académico, profesional y territorial de cada estudiante:

 

1️⃣ Preparación para la práctica profesional

En esta primera fase se brinda el encuadre teórico y metodológico que sustenta el programa, al tiempo que se desarrollan herramientas profesionales para el trabajo en territorio.

  • Primer semestre
    Se inicia con un periodo de introducción y encuadre colectivo que abre el diálogo de saberes y la formación de una comunidad de aprendizaje. Los cursos obligatorios proporcionan las bases socioecológicas y sociopolíticas de la agroecología, así como habilidades clave para el acompañamiento de procesos:
    • Capacidades profesionales para la agroecología
    • Agroecología: bases socioecológicas
    • Agroecología: bases sociopolíticas
    • Seminario de proyecto acción-investigación I
    • Herramientas para una agroecología transformadora
  • Segundo semestre
    Se enfoca en la profundización temática, a través de cursos optativos definidos junto al Consejo Tutelar, que responden a las necesidades e intereses de cada estudiante. Además, se desarrolla la propuesta del proyecto terminal.
    • Metodologías participativas transdisciplinarias
    • Seminario de proyecto acción-investigación II
    • Cursos optativos
    • Temas selectos

2️⃣ Práctica profesional

Durante el tercer semestre, los y las estudiantes se integran activamente a sus organizaciones, colectivos o comunidades para realizar su investigación acción en territorio, fortaleciendo procesos de transformación agroecológica desde adentro.

  • Praxis de investigación-acción en territorio
  • Socialización de procesos de investigación

Esta etapa permite aplicar y adaptar los conocimientos adquiridos, al mismo tiempo que se nutre el proyecto terminal desde la experiencia directa.

3️⃣ Formalización del proyecto terminal

El cuarto semestre está dedicado a la sistematización de la experiencia profesional. Bajo el acompañamiento del Consejo Tutelar y en diálogo con la organización receptora, se elabora un documento que sintetiza el proceso, identifica aprendizajes clave e innovaciones replicables.

  • Seminario de Sistematización
  • Seminario de Graduación

Esta fase culmina con la entrega y presentación del Proyecto Terminal que incluye la tesis más un producto y proceso de socialización que comunica y dialoga en un formato útil y pertinente los resultados del trabajo de investigación con las personas y organizaciones participantes.  Visita el micrositio https://sitio.ecosur.mx/agroecologia/casos/andrea-lopez/

🌍 Un programa para transformar territorios

La estructura de esta maestría busca equilibrar la formación académica rigurosa con la acción situada, reconociendo que la agroecología no solo se enseña: se construye colectivamente, se practica en territorio y se transforma en acción social.