📚Modelo Curricular
La Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC-ASA) propone un modelo curricular innovador, centrado en generar experiencias formativas y organizativas concretas, creativas y transformadoras.
🛠️ Aprendizaje desde la práctica y el territorio
El modelo articula diversas metodologías participativas, adaptadas a las necesidades reales de las comunidades de aprendizaje, tales como:
- Diálogo de saberes
- Aprendizaje colaborativo
- Investigación-acción participativa
- Sistematización de experiencias
- Comunicación comunitaria
Estas metodologías no se enseñan de forma aislada, sino que se viven en contexto, vinculadas a los problemas reales que los y las participantes enfrentan en y con sus territorios.
🌾 Se propone que cada trayectoria didáctica considere una visión integral en el abordaje de los ejes de especialización y considere y valore la agrodiversidad, el paisaje, las semillas, los arvenses, los cultivos, los suelos, la microbiología, las culturas alimentarias, la sana alimentación y el sentido de celebración propio de los pueblos que favorezcan una dinámica de reconocimiento, fortalecimiento y expansión de conocimientos en las agroecologías y sistemas agroalimentarios saludables, justos y soberanos orientados hacia los bienestares comunitarios.
🌱 Modelo educativo
El modelo educativo se aborda desde una modalidad mixta (con componentes virtual y presencial). La modalidad está pensada para que los educandos utilicen la mayor parte del tiempo para estructurar e implementar sus proyectos desde y con las comunidades, incorporando encuentros presenciales para presentación de avances, abordaje de temáticas específicas, talleres, etc.
🗂️ Estructura del Plan de Estudios
La ENBC-ASA está organizada en cuatro semestres (2 años), con un total de 46 créditos. Los cursos están integrados por seis ejes de especialización y se abordan de forma interdisciplinaria y multidisciplinaria mediante sesiones en línea y con experiencias de aprendizaje en campo.
🧭 Ejes de Especialización:
- Metodologías de Investigación Acción Participativa
- Biocultura, Territorio y Bienes Comunes
- Agroecología
- Comunicación Comunitaria
- Agroecología Política
- Rediseño de Agroecosistemas y Prácticas de Innovación
🤝 Aprendizaje desde el territorio
Los contenidos que conforman el perfil de especialización se afianzan con la participación de actores locales en los territorios de acción de las comunidades de aprendizaje y de especialistas que forman parte de la estrategia de intercambio con Instituciones de Educación Superior.

Requisitos para obtener el grado
Para acreditar la especialidad, la o el estudiante deberá:
- Cursar y acreditar el total de las asignaturas de la especialidad. Los 4 semestres del programa.
- Generar un modelo de bienestar comunitario para su territorio hacia la transición agroecológica y la soberanía alimentaria y devolver a su comunidad de aprendizaje la sistematización de su proceso en diversos formatos.
- Entregar modelo de bienestar comunitario para su territorio hacia la transición agroecológica y la soberanía alimentaria validado por la comunidad de aprendizaje por medio de una carta firmada por sus integrantes donde dan fe que el/la estudiante acompañó e impulso durante los 24 meses el diseño del modelo.