el colegio de la frontera sur

Skip to main content

La agricultura mundial vive momentos críticos. Las actuales políticas agrarias, agrícolas, de alimentación y de conservación del suelo, del agua y de la biodiversidad han obligado a familias campesinas a abandonar el campo y no han logrado combatir el hambre.

El modelo agrícola y alimentario dominante se basa en objetivos productivistas y cortoplacistas y no es viable en el largo plazo. Por lo tanto el sistema agrícola actual debe ser substituido por uno que sea sustentable: ecológicamente adecuado, económicamente viable y socialmente justo. El estudio de la agricultura requiere abordarse desde los puntos de vista ecológicos, sociales, culturales y políticos.

Es para ello necesario formar académicos que por medio de la investigación científica y la educación formal e informal, contribuyan a la sustentabilidad agrícola y al bienestar de la sociedad rural y urbana. Se necesita una masa crítica de nuevos investigadores que cambien el pensamiento simplista y reduccionista del modelo agrícola dominante, por el pensamiento de la complejidad de la agroecología. Es imprescindible además que estos nuevos investigadores tengan un fuerte compromiso con las actuales y futuras generaciones, y que las incorporen activamente al proceso de creación y difusión del conocimiento social, agrícola y ambiental. De allí la necesidad de una orientación en Agroecología. Ambicionamos formar una escuela multidisciplinaria en Agroecología.

Las personas que integramos la Orientación en Agroecología y Sociedad, consideramos que el estudio de la agricultura requiere abordarse desde los puntos de vista ecológicos, culturales y sociales, y debe promover procesos socioeconómicos, culturales y políticos que le confieran sustentabilidad.
Somos un grupo interdisciplinario de investigación básica y aplicada que estudia las interacciones socioambientales: procesos sociales, económicos, culturales y productivos. Trabajamos en una gama amplia de sistemas agrícolas, pecuarios y forestales, comúnmente interconectados e integrados, incluyendo ambientes urbanos.

Objetivos

Formar académicos que estudian la agricultura y los territorios desde los puntos de vista ecológico, cultural, económico y político para promover su sustentabilidad.

Formar académicos que entiendan a la agroecología como ciencia, práctica y movimiento social, partiendo de marcos teóricos y metodológicos diversos, interdisciplinarios y participativos.

Perfil de egreso

Ambicionamos formar una escuela multidisciplinaria en Agroecología. Nuestros egresados serán capaces de realizar investigación científica original y de forma independiente para el avance de la agricultura sustentable. Podrán integrarse a equipos de trabajo donde se aborde la agricultura desde estudios de ciencia básica en el laboratorio, invernadero y campo, hasta estudios aplicados con participación de organizaciones gubernamentales, redes de productores y movimientos campesinos. Abordarán el estudio de los agroecosistemas con una visión histórica y de procesos complejos, y tomarán en cuenta el costo ambiental y social del manejo agrícola. Para ello, deberán tener una actitud creativa, inquisitiva, ética y crítica. Podrán desarrollar nuevos métodos y teorías para el estudio de los sistemas agroalimentarios. Nuestros egresados serán científicos comprometidos socialmente y conscientes políticamente. Tomarán en cuenta y serán sensibles a los saberes agrícolas y culturales de su área de estudio y de las consecuencias sociales y ambientales de su investigación. Estamos conscientes que la adopción de las estrategias agroecológicas depende en gran medida de la participación de los productores en el proceso de investigación, por lo que nuestros egresados estarán familiarizados con estrategias participativas para generar, revalorar y compartir conocimientos.

Mapa curricular

Durante el primer semestre se deberá cursar, el seminario señalado como básico;  elegir un seminario optativo de esta u otra orientación; y cursar el seminario de investigación doctoral I.  En el segundo semestre, se habrá de elegir un seminario optativo de esta u otra orientación, y cursar el seminario de investigación doctoral II. Del tercer al octavo semestre, se cursa el seminario de investigación doctoral correspondiente.