el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Norka María Fortuny Fernández obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis: Cambios en la diversidad, abundancia y estructura espacial de especies perennes en Huertos Familiares Tradicionales en la Península de Yucatán.

Norka María Fortuny Fernández obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis: Cambios en la diversidad, abundancia y estructura espacial de especies perennes en Huertos Familiares Tradicionales en la Península de Yucatán.

22 octubre, 2025

Convocatoria cerrada

Norka María Fortuny Fernández estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2021 – 2025) de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 21 de octubre de 2025, con la tesis denominada “Cambios en la diversidad, abundancia y estructura espacial de especies perennes en Huertos Familiares Tradicionales en la Península de Yucatán”.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Yuri Jorge Jesús Peña Ramírez (director de tesis), Dra. Anne Ashby Damon (asesora de tesis), Dr. David García Callejas (asesor de tesis), Dr. Pablo Martínez Zurimendi (asesor de tesis) y como sus sinodales: Dra. Aixchel Maya Martínez, Dr. Deb Raj Aryal y Dr. Pedro Antonio Macario Mendoza.

Resumen:

Los Huertos Familiares Tradicionales (HFT) constituyen sistemas agroforestales híbridos, entendidos como el resultado de la convergencia entre especies arbóreas nativas e introducidas que coexisten en un mismo lugar, establecidas tanto por manejo humano como por dispersión natural. En la Península de Yucatán (PY), estos sistemas se distribuyen a lo largo de un gradiente de precipitación que influye en la vegetación natural, pero cuyo efecto sobre la diversidad y estructura de los HFT no ha sido completamente caracterizado. Este estudio se desarrolló en dos etapas; en la primera, se evaluaron 48 HFT distribuidos en tres regiones (norte, centro y sur) para identificar los factores biológicos, ambientales y de manejo que determinan la riqueza y abundancia de especies arbóreas. Los resultados indican que la diversidad arbórea está principalmente influenciada por la precipitación, el contenido de carbono orgánico del suelo y la integridad del bosque circundante, más que por las prácticas de manejo. En la segunda etapa, se analizó la estructura espacial tridimensional de los árboles en un subconjunto de huertos, utilizando como especies focales a Spondias purpurea y Annona muricata. Mediante fotogrametría aérea y análisis de vecindario, se identificaron patrones de competencia y facilitación entre individuos, los cuales varían según la especie focal y la región climática. Los hallazgos sugieren que los HFT, a pesar de su carácter antropizado, conservan dinámicas ecológicas complejas similares a las de los bosques naturales, lo que los posiciona como modelos útiles para el estudio de interacciones ecológicas y para el diseño de estrategias de conservación y manejo sustentable.

Palabras clave: Huertos Familiares Tradicionales, diversidad arbórea, estructura espacial, competencia y facilitación, gradiente de precipitación, fotogrametría aérea.

Compártenos en tu: