el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Miguel Angel Pérez Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Diversidad morfológica y genética de pataxte (Theobroma bicolor Humb. & Bonpl.), y su relación con el manejo en zonas cacaoteras del Sureste de México”.

Miguel Angel Pérez Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Diversidad morfológica y genética de pataxte (Theobroma bicolor Humb. & Bonpl.), y su relación con el manejo en zonas cacaoteras del Sureste de México”.

13 noviembre, 2025

Convocatoria cerrada

Miguel Angel Pérez Pérez, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación Conservación de la Biodiversidad (Generación 2021 – 2025), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 10 de noviembre de 2025,con la tesis denominada Diversidad morfológica y genética de pataxte (Theobroma bicolor Humb. & Bonpl.), y su relación con el manejo en zonas cacaoteras del Sureste de México.

Theobroma bicolor, árbol conocido como pataxte, es un pariente semidomesticado del cacao, distribuido desde la Amazonía hasta el sureste de México. No tiene un proceso de selección intensivo, sin embargo, puede tener cierto grado de manejo dentro de los sistemas agroforestales. Además, se ha descrito variación morfológica en esta especie. El objetivo fue determinar la relación de la variación genética y morfológica de T. bicolor con la distribución geográfica y el manejo tradicional y, aportar información para su conservación en su área de distribución en México. Se amplificaron cuatro marcadores de cloroplasto y cinco nucleares. No se encontró variación genética en estas regiones del ADN, esto sugiere que los marcadores no son variables para la especie. Se colectaron 134 hojas jóvenes y 90 frutos en total, además de ejemplares para herbario. Los análisis se realizaron agrupando los sitios por región cacaotera. Se registraron frutos y hojas más grandes en la Chinantla, Oaxaca, respecto al resto de las regiones cacaoteras, esta variación puede estar influenciada por condiciones ambientales o algún grado de manejo. Para conocer los usos de las semillas y la relación con las prácticas de manejo, selección, uso y estrategias de conservación, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los productores de cacao y pataxte. Los resultados sugieren diversidad de usos de la semilla de pataxte, por ejemplo: alimenticio, medicinal y su uso en ceremonias; se destaca la importancia del conocimiento tradicional como fuente para la conservación de la especie. El pataxte tiene un manejo y selección incipiente por parte de los productores debido a sus múltiples usos. La documentación de variedades locales indica la preservación de semillas propias. Se concluye que, se requiere la incorporación de herramientas genómicas y variables ambientales para comprender la historia evolutiva y cultural del pataxte en México y la variación morfológica registrada en este estudio.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Gabriela Castellanos Morales (directora de tesis), Dra. Lorena Ruiz Montoya, Dra. Xariss Miryam Sánchez Chino (asesoras) y Dr. Alfonso Ángel González Díaz (asesor); y como sinodales: Dra. Helena Socorro Hernández Rosales, Dra. Xitlali Aguirre Dugua y Dra. Agustina Rosa Andrés Hernández.

 

Palabras clave: Conocimiento tradicional, conservación, diversidad genética, parientes silvestres, pataxte.

Compártenos en tu: