Mara Yolitzin Rodríguez Espinoza, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 26 de agosto de 2025, con la tesis denominada “Dinámica de uso multitemporal de unidades de pastoreo en la ganadería de doble propósito y su producción en la Región Zoque, Chiapas.”
Se analiza la trayectoria histórica de la ganadería, la dinámica de uso del suelo y de las áreas de pastoreo, las prácticas agroecológicas y las características sociales, técnicas, ambientales y económicas de 48 unidades de producción ganaderas (UPG) del territorio Zoque de Chiapas, México, identificando limitantes, potencialidades y oportunidades para un desarrollo sostenible.
A nivel territorial, se realizó investigación documental sobre aspectos históricos, climáticos, edafológicos, demográficos y de población animal, y se compararon las series II, III y VI de INEGI sobre vegetación y uso del suelo. A nivel de UPG, se desarrollaron talleres participativos, observación participante y entrevistas para documentar cambios de uso del suelo, manejo de pastoreo, prácticas agroecológicas e indicadores multicriterio.
Desde la segunda mitad del siglo XIX, el impulso a la ganadería generó transformaciones en la cobertura vegetal. En las últimas tres décadas, los usos agrícolas y pecuarios han modificado de forma significativa el paisaje, con predominio de pastizales en la mitad del territorio, lo que ha reducido los servicios agroecosistémicos. Las áreas con distintos tipos de vegetación han sido transformadas a pastizal, posteriormente a agricultura de temporal o restituidas a vegetación original, atravesando diversas etapas sucesionales. Esto ha originado un paisaje fragmentado con áreas de pastoreo diferenciadas, donde el ganado pasta todo el año siguiendo un patrón temporal y espacial asociado a un gradiente de arborización.
Este manejo, sumado a diversas prácticas agroecológicas, configura una estrategia silvopastoril y rotacional. Las UPG más cercanas al modelo orgánico presentan mayor superficie de pastoreo propio, menor dependencia de pastoreo rentado, menor tamaño de hato, carga animal y suplementación, así como menores costos de producción y mayores beneficios económicos por vaca. Estas condiciones muestran mayor compatibilidad con sistemas agrosilvopastoriles, favoreciendo la restauración vegetal, el manejo sostenible de los pastizales, la economía circular, el bienestar animal, la producción agroecológica, la provisión de servicios agroecosistémicos y la mitigación del cambio climático.
El Consejo Tutelar conformado por el Dr. José Nahed Toral (director de tesis), Dr. Jesús Ernesto Grande Cano (asesor) y Dr. Samuel Albores Moreno (asesor) y como a sus sinodales: Dr. José Roberto Aguilar Jiménez, M. en C. Romeo Josué Trujillo Vázquez y Dr. Jorge Leonel León Cortés.