el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Mara Anais Espinoza Buitrón obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Evaluación histórica de dos cuerpos de agua costeros como áreas de crianza de elasmobranquios en Quintana Roo”.

Mara Anais Espinoza Buitrón obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Evaluación histórica de dos cuerpos de agua costeros como áreas de crianza de elasmobranquios en Quintana Roo”.

7 octubre, 2025

Convocatoria cerrada

Mara Anais Espinoza Buitrón, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática (Generación 2023 – 2025), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 06 de octubre con la tesis denominada Evaluación histórica de dos cuerpos de agua costeros como áreas de crianza de elasmobranquios en Quintana Roo.

El objetivo de este estudio fue aprovechar el Conocimiento Ecológico Local (CEL) aportado por de los pescadores de la región, con el fin de conocer si la Laguna Yalahau y la Bahía de la Ascensión eran utilizadas hace 30-50 años como áreas de crianza por tiburones y rayas, y por cuales especies, considerando los criterios actuales de áreas de crianza establecidos para identificarlos. Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a pescadores mayores de 40 años pertenecientes a las comunidades aledañas a los dos cuerpos de agua costeros estudiados (Bahía de la Ascensión: Punta Allen; Laguna Yalahau: Chiquilá, Holbox y Solferino). Posteriormente, se llevaron a cabo talleres con los mismos entrevistados, en los que se les presentaron los datos obtenidos en las entrevistas para su validación o ajuste, con el propósito de incrementar la validez de los resultados. Basándonos en el CEL, sugerimos que Bahía de la Ascensión funcionaba como un área de crianza principalmente para Carcharhinus leucas, C. limbatus, Ginglymostoma cirratum, Negaprion brevirostris, Sphyrna tiburo, Aetobatus narinari, Hypanus americanus, Styracura schmardae, Pristis pectinata, y P. pristis. En cuanto a Laguna Yalahau, se identificaron áreas de crianza para Carcharhinus limbatus, Ginglymostoma cirratum, Negaprion brevirostris, Sphyrna tiburo, Aetobatus narinari, Hypanus americanus, y Styracura schmardae. Ambas áreas de estudio son zonas protegidas; sin embargo, la percepción de disminución de crías en las últimas décadas fue más consistente en las comunidades cercanas a Laguna Yalahau. Este estudio demuestra que las memorias de los pescadores constituyen una fuente valiosa de información histórica, relevante para fundamentar decisiones actuales de manejo y conservación.

Palabras clave: áreas de crianza, tiburones, rayas, Caribe Mexicano, CEL.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Ramón Bonfil Sanders (director de tesis) Dr. Alejandro Espinoza Tenorio (asesor), Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez (asesor); y como sinodales: Dra. Nancy Cabanillas Terán, Dr. Felipe Eloy Sosa Cordero y Dra. Delma Nataly Castelblanco Martínez.

Compártenos en tu: