el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Luis Rodolfo Tovilla Aquino obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Colonialidad y Decolonialidad: Violencias y ejercicios de poder en jóvenes estudiantes del nivel medio superior del municipio de Bochil, Chiapas”.

Luis Rodolfo Tovilla Aquino obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Colonialidad y Decolonialidad: Violencias y ejercicios de poder en jóvenes estudiantes del nivel medio superior del municipio de Bochil, Chiapas”.

23 septiembre, 2025

Convocatoria cerrada

Luis Rodolfo Tovilla Aquino, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas (Generación 2021 – 2025), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 19 de septiembre de 2025,con la tesis denominada Colonialidad y Decolonialidad: Violencias y ejercicios de poder en jóvenes estudiantes del nivel medio superior del municipio de Bochil, Chiapas.

Los sistemas geopolíticos del pensamiento occidental contribuyeron a generar la modernidad como procesos de homogenización del ser, del poder y del saber y que estos se expresan en un modelo económico, político, religioso, cultural, social y educativo. Este trabajo invita a la reflexión sobre la matriz moderno/colonial que se legitima en las realidades sociales y que ejercen una lógica capitalista a todo sujeto que esté dentro y fuera de ella, por lo tanto, es emergente la necesidad de (re) pensar lo establecido por la modernidad, que conlleva a generar nuevas formas de ser, de concebirse y de operar en la realidad social, es decir, generar agencias en los sujetos, en lógicas decoloniales, construidas desde y para los propios grupos originarios, desde sus procesos hasta sus prácticas socioculturales. Por lo tanto, este trabajo parte del objetivo de analizar las violencias simbólicas que se generan en una institución escolar del nivel medio superior (Bachillerato), como parte de lo que engendra la matriz moderna/colonial a partir de las historias de vida de los y las estudiantes jóvenes de grupos originarios del municipio de Bochil (bilingüe), Chiapas en las relaciones e interacciones que se tienen en su contexto escolar. En lo que respecta al quehacer investigativo epistemológicamente nos focalizamos desde una perspectiva cualitativa con una metodología Historia de vida-Autobiográfica-Narrativa y la Hermenéutica-Interpretativa, en el mismo orden de ideas estas metodologías ayudarán a interpretar las realidades sociales contextualizadas para proponer nuevas lógicas de operar en los pueblos originarios y (re) generar alteridades para (re) pensar nuevas formas de ser, de saber y de poder, desde perspectivas de la ecosofía y decoloniales pensadas desde y para los propios grupos originarios.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Maritel Yanes Pérez (directora de tesis), Dra. Dora Elia Ramos Muñoz, Dra. Sarai Miranda Juárez (asesoras) y Dr. Jesús Abidán Ramos Salas Martínez (asesor); y como sinodales: Dr. Hugo Saúl Rojas Pérez, Dr. José Ramiro Cortés Pon y el Dr. Rubén Antonio Moreno Moreno.

 

Palabras clave: Modernidad, Capitalismo, Instituciones, Indígenas, Hermenéutica.

Compártenos en tu: