el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Julio Cesar Jurado Lopez obtiene grado de Maestro en Ciencias con recomendación a mención honorífica con la tesis: Conciencia ambiental de juventudes rurales: Rediseñando enfoques para generar estrategias de conservación y cuidado ambiental.

Julio Cesar Jurado Lopez obtiene grado de Maestro en Ciencias con recomendación a mención honorífica con la tesis: Conciencia ambiental de juventudes rurales: Rediseñando enfoques para generar estrategias de conservación y cuidado ambiental.

18 septiembre, 2025

Convocatoria cerrada

Julio Cesar Jurado Lopez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2023 – 2025), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con recomendación a mención honorífica el día 17 de septiembre de 2025, con la tesis denominada “Conciencia ambiental de juventudes rurales: Rediseñando enfoques para generar estrategias de conservación y cuidado ambiental”.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Dolores O. Molina Rosales (directora de tesis), Dra. Luciana Porter Bolland (asesora de tesis), Dra. Amayrani Meza Jiménez (asesora de tesis) y como sus sinodales: Dr. Antonio Saldívar Moreno, Dra. Maricela Portillo Sánchez y Dra. Viridiana Natalia Jiménez Posada.

Resumen:

Las juventudes rurales contemporáneas poseen conciencia ambiental, la cual les permite crear estrategias de conservación y cuidado ambiental, sin embargo, la presencia de políticas ambientales, enfoques de conservación y metodologías “verticales-convencionales”, han dificultado la participación, involucramiento y empoderamiento de estos agentes en temas relacionados con el cuidado de su entorno. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la conciencia ambiental de juventudes rurales a partir de metodologías no convencionales, para reflexionar con ellos y ellas su posible influencia en la creación e implementación de estrategias locales de conservación y cuidado ambiental. Desde un enfoque cualitativo-descriptivo se llevaron a cabo entrevistas dirigidas a agentes gubernamentales, docentes, padres/madres de familia y con las juventudes se desarrolló un paquete de herramientas metodológicas basadas en redes sociales. Lo anterior permitió a) documentar el contexto general de la zona de estudio, b) identificar las percepciones, conocimientos, actitudes y prácticas ambientales de las juventudes participantes, c) distinguir algunas problemáticas socioambientales presentes en su localidad, d) proponer estrategias pro ambientales y, e) compartir, así como divulgar la información coproducida durante el proceso de la investigación en medios digitales. Las juventudes participantes poseen percepciones socioambientales, requieren reforzar sus conocimientos respecto al entorno donde se desarrollan, mantienen una actitud positiva e interés por cuidar su entorno llevando a cabo prácticas proambientales, distinguen problemáticas socioambientales presentes en su comunidad y proponen estrategias locales de conservación y cuidado ambiental. Generar conocimiento respecto al papel que desempeña la conciencia ambiental de las juventudes rurales permitirá desarrollar políticas, enfoques y metodologías “horizontales-no convencionales” de educación ambiental basadas en las necesidades, demandas y prioridades de la comunidad.

Palabras clave: Jóvenes, educación ambiental, redes sociales, metodologías participativas, plataformas digitales.

Compártenos en tu: