el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Juan David Ricárdez Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Comunidades de hongos micorrízicos arbusculares en agroecosistemas del sureste de México: Impacto de factores bióticos y abióticos en su composición”.

Juan David Ricárdez Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Comunidades de hongos micorrízicos arbusculares en agroecosistemas del sureste de México: Impacto de factores bióticos y abióticos en su composición”.

13 febrero, 2025

Convocatoria cerrada

Juan David Ricárdez Pérez, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2020 – 2023), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 12 de febrero de 2025,con la tesis denominada Comunidades de hongos micorrízicos arbusculares en agroecosistemas del sureste de México: Impacto de factores bióticos y abióticos en su composición.

Los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) son un grupo funcional de microorganismos que establecen simbiosis con las raíces de las plantas, mejorando la absorción de nutrientes del suelo y aumentando la resistencia a condiciones de estrés ambiental. Estos hongos son fundamentales para la salud y sustentabilidad de los agroecosistemas, especialmente en el contexto del Cambio Climático (CC), donde pueden desempeñar un papel crucial en la adaptación de las plantas a condiciones adversas. Sin embargo, diversos factores bióticos y abióticos pueden afectar su presencia en el suelo. El objetivo principal de este estudio fue determinar la relación entre las comunidades de HMA y las condiciones microclimáticas, las propiedades del suelo y la cobertura arbórea en diferentes agroecosistemas del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU) en Tenosique, Tabasco. Se caracterizaron los agroecosistemas Acahual (A), Huerto Familiar (F), Milpa (M), Potrero (P), Plantación Forestal (PF) y Vegetación Conservada (VC), evaluando la abundancia de esporas y la diversidad de morfoespecies de HMA, junto con las variables microclimáticas, las propiedades del suelo, así como la cobertura y diversidad arbórea. Los agroecosistemas mostraron diferencias significativas en términos de abundancia de esporas y riqueza de morfoespecies de HMA, variables microclimáticas, propiedades del suelo y diversidad arbórea. La abundancia de esporas y riqueza de morfoespecies se correlacionaron con la capacidad de intercambio catiónico, la humedad, la densidad, la materia orgánica y el contenido de arena del suelo. Estos hallazgos subrayan la relevancia de la composición florística, especialmente de los árboles, en la regulación de las condiciones microclimáticas y las propiedades del suelo, lo que beneficia a las comunidades de HMA.

Estos resultados enfatizan la necesidad de adoptar enfoques integrados de gestión que promuevan la sostenibilidad en los agroecosistemas del APFFCU, favoreciendo su resiliencia ante los desafíos ambientales.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Gilberto Villanueva López (director de tesis), Dr. Ulises Rodríguez Robles (codirector), Dr. Manuel Jesús Cach Pérez y Dr. Iván Oros Ortega (asesores); y como sinodales: Dr. Pablo Martínez Zurimendi, Dra. Diana Ayala Montejo y el Dr. Luis Alberto Lara Pérez.

 

Palabras clave: Microorganismos benéficos, propiedades del suelo, cobertura arbórea, microclima, trópico húmedo.

Compártenos en tu: