
Jorge Emilio Pérez Cortés estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2023 – 2025), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 25 de septiembre de 2025, con la tesis denominada “Evaluación de sistemas productivos a través de indicadores locales de sustentabilidad en dos localidades de Calakmul, México”.
El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Jorge Mendoza Vega (director de tesis), Dra. Wilma Ruiz García (asesora de tesis), M. en C. Víctor Manuel Kú Quej (asesor de tesis) y como sus sinodales: Dra. Laura Huicochea Gómez, M. en C. Natalia Ysabel Labrín Sotomayor y Dr. Lucio Alberto Pat Fernández.
Resumen:
Las comunidades rurales enfrentan múltiples presiones socioambientales y económicas, lo que ha llevado a las familias campesinas a intensificar el uso de los recursos naturales y expandir la frontera agrícola como estrategia de subsistencia. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la sustentabilidad de cuatro sistemas productivos (milpa, chile jalapeño, acahual mejorado y Sembrando Vida) en los ejidos Valentín Gómez Farías y Ley de Fomento Agropecuario, Calakmul, Campeche, utilizando indicadores locales de sustentabilidad. Para la evaluación de los sistemas se utilizó el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). Se realizaron encuestas a productores y técnicos locales, recorridos en campo, y la aplicación del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. Se identificaron 19 indicadores distribuidos en las dimensiones económica, ambiental y social. El acahual mejorado obtuvo el mayor nivel de sustentabilidad (71.6), destacándose en la dimensión ambiental y en la mayoría de los indicadores sociales, sin embargo, este sistema genera bajos ingresos monetarios. El sistema Sembrando vida obtuvo 61.6 con una calificación similar en los indicadores de las tres dimensiones. La milpa obtuvo 57.6, con fortalezas sociales y ambientales, pero debilidades económicas. El cultivo de chile jalapeño (56.3) obtuvo una alta puntuación en la dimensión económica, pero, con impactos negativos al ambiente. Los resultados evidencian la utilidad de indicadores locales para operacionalizar la sustentabilidad y orientar políticas públicas adaptadas a contextos rurales complejos.
Palabras clave: MESMIS, milpa, Capsicum annuum, acahual mejorado, sistema agroforestal.


