el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Jorge Domínguez Sánchez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “Donación Altruista de Sangre en Oaxaca. Un Estudio de los Actores Institucionales, la Bioseguridad y las Diferencias de Género”

Jorge Domínguez Sánchez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “Donación Altruista de Sangre en Oaxaca. Un Estudio de los Actores Institucionales, la Bioseguridad y las Diferencias de Género”

23 octubre, 2025

Convocatoria cerrada
Jorge Domínguez estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2020 – 2023), de Ecosur Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 23 de octubre de 2025, con la tesis denominada “Donación Altruista de Sangre en Oaxaca. Un Estudio de los Actores Institucionales, la Bioseguridad y las Diferencias de Género”
México ocupa el último lugar de donación altruista de sangre en Hispanoamérica. El Programa de Acción Especifica 2020 – 2024, del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, plantea incrementar la seguridad sanguínea mediante la estrategia de fomentar la cultura de la donación voluntaria y altruista con pertinencia cultural y con perspectiva de género basada en investigación científica y articulando cooperación interinstitucional de todo el Sistema Nacional de Salud. Su línea de acción es el monitoreo del incremento de la donación voluntaria y altruista de sangre en el país, siendo el indicador el porcentaje de unidades de sangre provenientes de donadores voluntarios y altruistas con una línea base de 4% y una meta de 8%. Sin embargo, en los últimos 30 años, la tasa de donaciones altruistas de sangre no se ha incrementado de manera sustantiva. Por otra parte, la visión antropológica de la donación de sangre en el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea de Oaxaca ya ha sido descrita por Rizzoni (2016), sin embargo, las problemáticas de fondo, asociadas con la donación altruista de sangre, aparentemente continúan sin respuesta: a) ¿cuáles son las razones o motivos por los cuales las personas jóvenes, aparentemente sanas, no acuden a donar sangre de manera altruista? b) ¿bajo qué circunstancias podrían acudir a donar sangre de manera altruista y de forma repetida? c) ¿puede incrementarse la bioseguridad de la sangre de los donadores altruistas, en comparación con los donantes de reposición en el CETS Oaxaca?. En la búsqueda de respuestas, se emplearon bases de datos nacionales abiertas, reportes estadísticos, así como comunicados y notas de prensa. También, entrevistas semiestructuradas realizadas a personas con experiencia de haber donado sangre, de manera altruista o de reposición y a quienes nunca han donado sangre, además de la base de datos del propio CETS Oaxaca. Con base en los resultados de este estudio se problematiza el papel del Estado y de la desigualdad de género para lograr un incremento en la donación voluntaria y altruista de sangre en esta entidad.
Palabras clave: banco de sangre, donación sanguínea, CETS Oaxaca, sangre segura, donación altruista.
Consejo Tutelar conformado por la Dra. Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher (Directora de Tesis), Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba (Asesor) Dr. Arturo Torres Dosal (Asesor), Dra. María Georgina Rivas Bocanegra (Asesora); así como a sus sinodales: Dra. Verónica Gutiérrez Villalpando, Dra. Bárbara Carolina Linares Bravo y Dra. Dulce Karol Ramírez López quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Compártenos en tu: