Fernando Daniel Armengol Martínez estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 4 de abril de 2025, con la tesis denominada “Dieta del pulpo maya Octopus maya (Voss y Solís, 1966) a través del análisis de sus refugios en las costas de Campeche”.
El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Unai Marcaida Aburto (director de tesis), Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez (asesor) y Dr. Manuel Mendoza Carranza (asesor) y como sus sinodales: Dr. Daniel G. Pech Pool, Dr. Atahualpa Sosa López y M. en C. Leonora Fernanda Mondragón Sánchez.
Resumen:
El pulpo maya (Octopus maya) es una especie endémica del banco de Campeche y sostiene una de las pesquerías más importantes a nivel mundial en la que son empleadas miles de personas en toda la cadena de valor. A pesar de su fuerte importancia económica y social, se han realizado escasos trabajos sobre aspectos básicos de su biología, como su alimentación en el medio natural. Por lo tanto, el principal objetivo de este trabajo es describir y analizar la dieta del pulpo maya a través del estudio de las acumulaciones de restos de sus presas en refugios de pulpo de la costa de Campeche, con la finalidad de aportar información, para la generación de índices ecológicos, para su acuicultura, o bien, para futuras evaluaciones, de las que deriva el diseño de estrategias en instrumentos de manejo pesquero. Se recolectaron 2,385 restos de presas encontradas en 210 refugios de pulpo presentes en las localidades de Maxtún “La cuesta”, San Lorenzo, Náutico y Lerma durante 2019 a 2023. En el laboratorio se separaron, identificaron y midieron las presas recientes de los pulpos y se midió el grado de especialización de cada refugio mediante índices ecológicos. Finalmente, se analizaron las perforaciones que realizan los pulpos en sus presas y se relacionó con el grosor de las áreas de la concha de los bivalvos perforados. Los moluscos bivalvos representaron el 90.7% de todas las presas, en las que destacaron, Modiolus squamosus y Chione elevata. La población de O. maya estuvo conformada por un 78% de organismos generalistas combinados con unos pocos especialistas mientras que las presas en su mayoría medían de entre 10 y 35 mm. Los bivalvos de concha dura fueron perforados en diferentes zonas de la valva dependiendo de la especie. Catalogando así a O. maya como un depredador generalista a nivel poblacional con pocos individuos especializados.
Palabras clave: Octopus maya, refugios, hábitos alimenticios, especialización de la dieta, tamaño de presas, perforaciones.