Estefanía Barriga Fernández, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2021-2023), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 14 de agosto de 2023, con la tesis denominada Milpa y autosuficiencia alimentaria en zonas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas: miradas desde el ecofeminismo.
En México, la mayor expresión del sistema cultural alimentario es el maíz, por ende, la milpa es el sistema agrícola más importante, que dotó de autosuficiencia alimentaria al país durante siglos. En zonas cafetaleras de Chiapas hay una tendencia de abandono a sistemas productivos de autoabasto, como la milpa, por cafetal dado al interés económico de dicho cultivo. Por otro lado, las mujeres campesinas realizan trabajo reproductivo y productivo desde una posición desigual al estar desvalorizado e invisibilizado su trabajo, aunque se ha reportado que son actoras importantes en la conservación de las semillas criollas y la agrobiodiversidad. El presente trabajo busca analizar desde el ecofeminismo el papel de las mujeres en la agrobiodiversidad y la autosuficiencia alimentaria de la milpa en zonas cafetaleras en Chiapas. La metodología fue mixta con métodos cuantitativos y cualitativos, con observación participante, entrevistas no estructuradas y semi-estructuradas a 21 grupos domésticos y muestreos a sus milpas y un taller participativo. Los resultados mostraron una tendencia de abandono de la milpa y pérdida en la autosuficiencia alimentaria dado a diversos factores como la fertilidad del suelo, falta de tiempo y mano de obra para el trabajo en la milpa y falta de tierra a consecuencia del minifundismo. Las mujeres se involucran en la milpa el 57% de las veces, sobre todo en los casos de mujeres tseltales (90%), las cuales realizan manejo agroforestal (p<0.05) y hacen uso de semillas criollas (p<0.05), resultando en milpas más agrobiodiversas (p<0.05). La etnicidad fue otro factor relevante en los manejos en la milpa, donde los tseltales tienden a usar semillas criollas y presentan milpas con mayor agrobiodiversidad (p<0.05). En conclusión, las mujeres son actoras relevantes en la conservación de la agrobiodiversidad y las semillas criollas; sin embargo, los hombres tseltales también lo son, por lo que hay que evitar caer en argumentos que reproducen estereotipos de género y cargan sobre el hombro de las mujeres el rol de cuidadoras y salvadoras del mundo.
Palabras clave: agrobiodiversidad, agroecología, alimentación, feminismo comunitario, trabajo de cuidados.
El Consejo Tutelar conformado por la Dra. María Lorena Soto Pint0 (directora de Tesis), Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (asesora) y Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Rosa Elba Hernández Cruz, Dra. María del Carmen Álvarez Ávila y Dr. Obeimar Balente Herrera Hernández.