el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Diana Isabel Contreras Chablé obtiene grado de Maestra en Ciencias con mención honorífica con la tesis «Dinámica de cambios de los servicios ecosistémicos del sistema lagunar, Villa Luis Gil Pérez, Municipio Centro, Tabasco.

Diana Isabel Contreras Chablé obtiene grado de Maestra en Ciencias con mención honorífica con la tesis «Dinámica de cambios de los servicios ecosistémicos del sistema lagunar, Villa Luis Gil Pérez, Municipio Centro, Tabasco.

26 agosto, 2025

Convocatoria cerrada

Diana Isabel Contreras Chablé estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2023 – 2025), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con recomendación a mención a honorífica, el día 26 de agosto de 2025, con la tesis denominada “Dinámica de cambios de los servicios ecosistémicos del sistema lagunar, Villa Luis Gil Pérez, Municipio Centro, Tabasco”.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Lucio A. Pat Fernández (director de tesis), Dr. Armando Avalos Jiménez (Codirector de tesis), Dr. Rodimiro Ramos Reyes (asesor de tesis) y como sus sinodales: Dr. Armando Hernández de la Cruz, Dr. Miguel Ángel Palomeque de la Cruz y la Dra. Vera Camacho Valdéz.

Resumen:

La dinámica de los servicios ecosistémicos (SE) está relacionada directamente con los cambios que ocurren en los ecosistemas. En este estudio, se utilizó un enfoque temporal para analizar los SE. El objetivo de la investigación fue analizar los cambios de los SE del sistema lagunar de la subcuenca Río Viejo Mezcalapa. Se combinaron técnicas cuantitativas de percepción remota con enfoques cualitativos de percepción social, para obtener una evaluación integral de los cambios ocurridos en los SE. Para evaluar los cambios en la cobertura del suelo, se procesaron imágenes satelitales Landsat-5 y Sentinel-2 mediante Sistemas de Información Geográfica. El período de estudio abarcó de 1994 a 2024, revelando tendencias de cambio importantes. Las categorías de vegetación secundaria y cuerpos de agua disminuyeron, con una tasa de cambio de -2.05 % y -1.56 % respectivamente, mientras que los pastizales, la vegetación hidrófita, la zona urbana y suelos sin vegetación aumentaron en superficie, con una tasa de cambio de 5.28%, 6.17%, 6.04% y 16.86%, respectivamente. La percepción social, analizada mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas, corroboró estos patrones de cambio a través de percepción remota. Se encontró una disminución temporal en la disponibilidad de los SE, pasando de 15 servicios identificados en 1994 a solo 3 en 2024. Esta disminución fue notable en la provisión de agua limpia, la pesca y la regulación climática principalmente en los ecosistemas acuáticos identificados. Los resultados sugieren que el crecimiento poblacional y la expansión de actividades humanas han sido los principales impulsores de estas transformaciones. La pérdida de vegetación y la expansión urbana han alterado la estructura del ecosistema lagunar y su capacidad para proveer SE. Este estudio subraya la importancia de abordar las presiones antrópicas mediante estrategias de manejo adaptativo que consideren a los cambios en las coberturas, así como a las percepciones locales, para garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas lagunares a largo plazo.

Palabras clave: Cambios temporales, lagunas, uso de la tierra, percepción, crecimiento poblacional.

Compártenos en tu: