el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Débora Lidia Ramírez Rojas obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “Diseño participativo de la transición agroecológica para Parque Para Penco, Chile: creatividad territorial, luchas socioambientales y reciprocidad con la naturaleza.”

Débora Lidia Ramírez Rojas obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “Diseño participativo de la transición agroecológica para Parque Para Penco, Chile: creatividad territorial, luchas socioambientales y reciprocidad con la naturaleza.”

19 julio, 2024

Convocatoria cerrada

Débora Lidia Ramírez Rojas, estudiante de la Maestría en Agroecología, Generación 2022-2024, de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Agroecología, el día 4 de junio de 2024, con la tesis denominada Diseño participativo de la transición agroecológica para Parque Para Penco, Chile: creatividad territorial, luchas socioambientales y reciprocidad con la naturaleza.

El marco ético biocultural de las contribuciones recíprocas con la naturaleza invita a observarnos como co-habitantes del hábitat que ocupamos con los seres más que humanos y como creadores de hábitos a través de los cuales nos relacionamos con ellos. En esta investigación, exploré la emergencia de las contribuciones recíprocas en Penco, Región del Biobío en Chile, donde desde 2012 se enfrentan luchas socioambientales contra el extractivismo. Investigué específicamente su expresión en el contexto de la Campaña ‘Parque Para Penco’, lanzada en 2021 con diferentes organizaciones, y que busca recuperar la cuenca donde habita la especie endémica en peligro de extinción Gomortega keule y área de valor cultural, espiritual, patrimonial y económico. Esta investigación considera 3 objetivos de acción aplicando la metodología creatividad territorial: (1) diagnóstico y comprensión del territorio socioecológico, (2) formación comunitaria y (3) co-diseño para llegar a un plan de transiciónagroecológica. El cuarto objetivo fue el análisis cualitativo de las contribuciones recíprocas con la naturaleza. Encontré 200 contribuciones recíprocas, de ellas el 53,3% emergen o se afianzan con la metodología ‘creatividad territorial’ y la campaña Parque Para Penco. Analicé en profundidad tres de cada dimensión (biofísica, institucional-social-política y simbólico-lingüístico-cultural): recolección, monitoreo, agroecología, defensa del territorio, formación, ecofeminismo, ancestralidad, sueños colectivos y construcción de conocimiento. En todas ellas se entrecruzan relaciones dependientes e interdependientes. También analicé su relación con la ética biocultural, la vinculación con la metodología y las emociones y motivaciones de las y los participantes. Encontré aportes a una agroecología histórica en contextos urbanos, sinergias entre agroecología y restauración ecológica para la transformación de la matriz productiva extractivista en contexto de lucha socioambiental y efectos de la formación comunitaria para la creación de lenguaje y conocimiento transdisciplinario.

Palabras clave: Agroecología Urbana, Agroecología Histórica, Memoria Biocultural, Restauración agroecológica, Transdisciplina, Pensamiento Ambiental.

El Consejo Tutelar conformado por Dr. Bruce Gordon Ferguson (directora de Tesis), Dra. María Mercedes Castillo Uzcanga (asesora) y Dr. José Tomás Ibarra Eliessetch (asesor).

Compártenos en tu: