
Este estudio tuvo como objetivo comprender las dimensiones relacionales en las experiencias docentes en escuelas primarias públicas de Chiapas, con énfasis en las dimensiones emocionales y políticas que configuran la práctica educativa en contextos marcados por la desconfianza, la invisibilización y la vulnerabilidad estructural. Se exploró cómo dichas condiciones influyen en la construcción de vínculos profesionales, considerando la afectividad como un componente clave en la configuración del quehacer docente. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, empleando la metodología de estudio de caso y una perspectiva constructivista. Se centró en las narrativas de nueve docentes de media carrera, quienes transitaron de escuelas rurales a urbanas en Chiapas. A través de entrevistas abiertas y narrativas reflexivas, se reconstruyeron experiencias significativas de su trayectoria profesional, privilegiando los relatos como forma de comprender los sentidos que otorgan a su labor. El análisis se realizó mediante una lógica transversal-comparativa, guiado por el modelo ecológico contextual, para identificar las múltiples influencias que atraviesan la práctica docente. Entre los principales hallazgos destaca la centralidad de la desconfianza como experiencia estructurante de los vínculos escolares, manifestada en las relaciones con autoridades, colegas y familias. Esta desconfianza, lejos de ser únicamente una emoción negativa, se resignifica como un saber político que orienta las decisiones y estrategias de los docentes. Asimismo, el estudio evidencia una brecha entre el discurso institucional de colaboración y las condiciones reales de precariedad y fragmentación que enfrentan los educadores. Finalmente, se plantea la necesidad de reimaginar el oficio docente desde una ética de la corresponsabilidad y el reconocimiento afectivo, que reconozca la emocionalidad como parte legítima de la profesionalidad y propicie entornos de cuidado mutuo, sentido compartido y transformación colectiva.
Palabras Clave
Relaciones docentes, desconfianza, comunicación afectiva, implicaciones socioemocionales y precariedad educativa.
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Charles Stephen Keck (Director de Tesis), Dr. Antonio Saldívar Moreno (asesor) Dr. Sergio Iván Navarro Martínez (Asesor), Dra. Elizabeth Us Grajales (Asesora); así como a sus sinodales: Dr. Héctor Nicolás Roldán Rueda, Dr. Jorge Urdapilleta Carrasco y Dr. Felipe Javier Galán López quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.