el colegio de la frontera sur

Skip to main content

David Ismael Gutiérrez Gamboa obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “Violencia entre personas lesbianas, gais, transgéneros y transexuales en Acapulco de Juárez, Guerrero”

David Isamel, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Cultura, (Generación 2019 – 2022), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 22 de septiembre de 2023, con la tesis denominada “Violencia entre personas lesbianas, gais, transgéneros y transexuales en Acapulco de Juárez, Guerrero”.

En este documento se presentan los resultados de la investigación “Violencia entre personas lesbianas, gais, transgéneros y transexuales en Acapulco de Juárez, Guerrero”. Se utilizó el enfoque cualitativo, el método biográfico y las trayectorias de vida como técnicas de recolección de información; además de la perspectiva geográfica/emocional, la teoría crítica de las resistencias y la interseccionalidad para el proceso interpretativo. Los principales resultados señalan que el contexto y las emociones jugaron un papel importante en la reproducción y resistencias de los sistemas de dominación a través de la violencia que sufrieron los informantes desarrollo, capacidad de agencia

Consejo Tutelar conformado por la Dra. Angélica Aremy Evangelista García (Directora de Tesis), Dr. José Arturo Granados Cosme (Codirector de tesis), Dr. José María Duarte Cruz (Asesor) y la Dra. Esperanza Tuñón Pablos (Asesora); así como a sus sinodales: Dr. Juan Iván Martínez Ortega, Dra. Maritel Yanes Pérez, Dr. Raúl Arriaga Ortiz, y Dr. Manuel López Pereyra, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Katrin Aiterwegmair obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Re-creando agri-cultura: re-generando conocimientos, conciencia e identidades campesinas. Una investigación transdisciplinaria sobre un proceso de educación-investigación-acción campesina de la OCEZ-CNPA Chiapas.”

Katrin Aiterwegmair, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad, (Generación 2018 – 2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 12 de julio de 2023, con la tesis denominada “Re-creando agri-cultura: re-generando conocimientos, conciencia e identidades campesinas. Una investigación transdisciplinaria sobre un proceso de educación-investigación-acción campesina de la OCEZ-CNPA Chiapas.

Esta investigación de tesis se dedicó a acompañar, facilitar y analizar un proceso campesino de educación-investigación-acción sobre y para la agroecología, basándose en metodologías de la educación popular y de la investigación-acción participante. Este proceso, que es objeto, meta y medio del estudio, se realiza en la región Fronteriza de Chiapas, México, por campesinos/as militantes y coordinadores de la Organización Campesina Emiliano Zapata, que forma parte de la Coordinadora Plan de Ayala (OCEZ-CNPA), en cooperación con educadores populares y académicas/os.

El análisis del proceso y de los conocimientos, de la conciencia y las acciones generadas en él se compone de cuatro dimensiones articuladas entre sí: pedagogía-metodología (maneras de construcción colectiva de conocimiento, conciencia y acción), epistemología (conocimientos visibilizados y generados), ontología-axiología (configuraciones, sentidos y valores del modo de vida campesino) y frónesis (conocimiento orientador de la praxis transformadora).

Este trabajo transdisciplinario resalta que la potencia emancipadora y transformadora de una educación popular agroecológica reside en la descolonización de las formas campesinas de conocer, de vivir, de ser y de relacionarse. Revela el aporte de los conocimientos agri-culturales para conceptualizar una agroecología profunda, fundada en los modos de vida y en las identidades campesinas. En estas raíces agri-culturales de la agroecología se articulan el reconocimiento de la tierra y el territorio con el reconocimiento de la propia subjetividad campesina histórica. Su recuperación no solamente ha reconfigurado la concepción de la agroecología, sino también la praxis sociopolítica, pedagógica y productiva en la organización campesina. De esta manera, esta investigación colaborativa ha nutrido la resistencia al paradigma de la modernidad y la esperanza en construir proyectos de vida sustentados en la agri-cultura campesina agroecológica.

Palabras clave: educación popular, investigación-acción participativa, organización campesina, agroecología, epistemología.

Consejo Tutelar conformado por el Dr. Mateo Mier y Terán Giménez Cacho (Director de Tesis), Dr. Fernando Limón Agruirre (Asesor) Dra. Ulli Vilsmaier (Asesora) y la Dra. Juliana Merçon (Asesora); así como a sus sinodales: Dr. Antonio Saldivar Moreno, Dra. Limbania Vázquez Nava y Dra. María de los Ángeles Arias Guevara, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Julio Montero del Puerto obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “La industria creativa textil y sus efectos en la capacidad de agencia en el trabajo de artesanas textiles en Chiapas”

Julio Montero del Puerto, estudiante del  Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Cultura, (Generación 2018 – 2021), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 26 de junio de 2023, con la tesis denominada “La industria creativa textil y sus efectos en la capacidad de agencia en el trabajo de artesanas textiles en Chiapas”.

Las artesanas textiles de Los Altos de Chiapas, que poseen saberes y habilidades en el bordado y el tejido, viven en una región de alta vulnerabilidad socioeconómica, estos factores han sido aprovechados por la industria creativa textil (ICT), para servirse de su fuerza de trabajo y combinar su trabajo cotidiano con un trabajo productivo enfocado en el rendimiento económico. El objetivo de la investigación fue analizar el efecto de la ICT en el trabajo productivo y reproductivo de las mujeres artesanas de Los Altos de Chiapas. Inicialmente se realizó un análisis documental para contextualizar el trabajo artesanal en la región y describir la llegada de la ICT. Desde el acercamiento teórico-metodológico de la sociología del desarrollo centrada en el actor, y la perspectiva de género, se definieron como indicadores de la capacidad de agencia en el trabajo, el proceso en que las artesanas se involucraron con la ICT, y las motivaciones, prácticas organizativas y relaciones en el trabajo productivo y reproductivo de mujeres de dos cooperativas de los Altos; los métodos utilizados fueron el análisis documental y el estudio de caso. La inserción laboral de las artesanas con la ICT fue un proceso paulatino impulsado por diferentes programas de desarrollo implementados a través de varias generaciones que condicionó a las artesanas mediante estrategias de gubernamentalidad a incorporar, y adaptar a su organización de vida cotidiana las demandas del trabajo productivo textil. Dichas condiciones contribuyeron al fortalecimiento de un entorno determinado por el capital, las instituciones y sus exigencias, y la importancia que los actores les dan a estas en la construcción de su capacidad de agencia en el trabajo. Palabras clave: mujeres indígenas artesanas, trabajo, industria creativa textil, desarrollo, capacidad de agencia

Consejo Tutelar conformado por la Dra. María Guadalupe Ortiz Gómez (Directora de Tesis), Dra. Araceli Calderón Cisneros (Codirectora de tesis), Dra. Virginia Cabrera Becerra (Asesora) y la Dra. Dolores Ofelia Molina Rosales (Asesora); así como a sus sinodales: Dr. Juan Iván Martínez Ortega, Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, Dra. Dora Elia Ramos Muñoz y Dra. Lilia Varinia Catalina López Vargas, quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.