
Andrea Margarita Flores Balche estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 5 de septiembre de 2025, con la tesis denominada “Factores naturales y antropogénicos asociados a la abundancia poblacional del pavo ocelado (Meleagris ocellata) en el norte de Yucatán”.
El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Griselda Escalona Segura (directora de tesis), Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado (asesor de tesis), Dra. Sophie Calmé (asesora de tesis) y como sus sinodales: Dr. Jorge Vargas Contreras, Dr. Alejandro Hernández Sánchez y el Dr. Unai Marcaida Aburto.
Resumen:
En México, el pavo ocelado (Meleagris ocellata), especie endémica a Mesoamérica con gran valor biológico y comercial incluido en la NOM-059 enfrenta amenazas como la depredación y pérdida de su hábitat por lo que es clave conocer la abundancia poblacional de esta especie. Existen reportes de una disminución del tamaño de las parvadas en la parte norte de Yucatán, coincidiendo con el aumento poblacional de carnívoros asociados al humano, como coyotes (Canis latrans), perros (Canis lupus familiaris) y gatos (Felis catus). Por lo que esta investigación tuvo como objetivo la estimación de la abundancia y los patrones de actividad de M. ocellata, así como el análisis de la interacción con sus depredadores en el Área Natural Privada «Komchén de los Pájaros” evaluando los factores naturales y antropogénicos que influyen en su abundancia. Obtuvimos registros de presencia de M. ocellata a través de cámaras-trampa para la obtención del Índice de Abundancia Relativa (IAR) y patrones de actividad. Registramos la mayor abundancia en la temporada de secas (IAR=13.43, n=79) en contraste con la temporada de lluvias (IAR=8.08, n=117). El análisis de la superposición de la actividad temporal indicó mayor traslape temporal entre M. ocellata y los humanos (Homo sapiens) así como por el perro (C. l. familiaris) (Δ 1= 0.78). El modelo que mejor explicó la abundancia de M. ocellata fue en el que se integró a H. sapiens como covariable. Los resultados obtenidos sugieren el potencial riesgo que representan los humanos y los perros que a menudo los acompañan en las poblaciones de M. ocellata en el norte de la Península de Yucatán y la necesidad de planificar las posibles presiones antropogénicas para su conservación.
Palabras clave: Abundancia, Patrones de actividad, Especies ferales, Cacería, Abundancia Relativa, Traslape de actividad.


