el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Anabel Alejandra Ramírez Pacheco obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis “Un acercamiento etnográfico a las juventudes rurales tabasqueñas ante dos proyectos de desarrollo”.

Anabel Alejandra Ramírez Pacheco obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis “Un acercamiento etnográfico a las juventudes rurales tabasqueñas ante dos proyectos de desarrollo”.

23 octubre, 2025

Convocatoria cerrada

Anabel Alejandra Ramírez Pacheco, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Estudios de Sociedad, Espacios y Culturas (Generación 2021 – 2025), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con recomendación a mención honorífica, el día 20 de octubre de 2025,con la tesis denominada Un acercamiento etnográfico a las juventudes rurales tabasqueñas ante dos proyectos de desarrollo.

La presente investigación tiene por objetivo analizar cómo dos proyectos de desarrollo, impulsados por el Estado, tienen un efecto directo en las trayectorias educativas, laborales, en la vida cotidiana y en el territorio de las juventudes rurales tabasqueñas.

La investigación es de corte cualitativo, prioriza herramientas de la etnografía y recurre a la cartografía participativa. Se realizaron entrevistas a profundidad a jóvenes de entre 17 y 24 años, así como a adultos -profesores, autoridades y padres de familia-, en cuatro localidades de Tabasco: San Carlos y Boca del Cerro en el municipio de Tenosique y Puerto Ceiba y Carrizal en Paraíso. Además, se llevaron a cabo talleres participativos, registros en diario de campo y talleres de retribución de saberes como capacitación en una aplicación para el mapeo y la recuperación de saberes locales. El marco conceptual aborda la necesidad de repensar las categorías de la ruralidad, para visibilizar la heterogeneidad de las y los jóvenes y la precarización del poder de las juventudes sobre el territorio a partir de la implementación de proyectos de desarrollo, este enfoque permitió sustentar, cómo las juventudes implementan algunas prácticas orientadas a recuperar poder en dicho territorio. 

Los resultados muestran que los proyectos de desarrollo generan profundos cambios a nivel social y ambiental. Se propone que estas juventudes están perdiendo poder sobre el territorio, y que, frente a esta situación, despliegan estrategias sutiles de reterritorialización, que no son organizadas o comunitarias pues surgen desde lo individual y lo inmediato, son prácticas iniciales para la recuperación del poder sobre su territorio, pero sobre todo y más importante, sobre su vida cotidiana, su futuro y sus proyectos de vida.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Dora Elia Ramos Muñoz (directora de tesis), Dra. Hanna Laako, Dra. Maritza Urteaga Castro Pozo (asesoras) y Dr. Miguel Ángel Díaz Perera (asesor); y como sinodales: Dra. Aída Analco Martínez, Dra. Diana Marcela Blanco Betancourt y el Dr. David Sánchez Sánchez.

 

Palabras clave: Juventudes, Tren Maya, Refinería Olmeca, Tabasco, ruralidad

Compártenos en tu: