el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Adriana del Valle Alvarado Arcia obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Evaluación del riesgo de exposición a metales pesados por ingesta de lechugas hidropónicas fertilizadas con un hidrolizado de Pterygoplichthys pardalis”

Adriana del Valle Alvarado Arcia obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Evaluación del riesgo de exposición a metales pesados por ingesta de lechugas hidropónicas fertilizadas con un hidrolizado de Pterygoplichthys pardalis”

18 noviembre, 2025

Convocatoria cerrada
Los peces de agua dulce del género Pterygoplichthys (plecos) son especies exóticas invasoras que han generado impactos negativos a nivel ecosistémico, económico y social en México. Se han investigado diversas opciones de aprovechamiento del pez para controlar su abundancia y distribución en el territorio nacional. Se alimentan de detritos que pueden contener contaminantes inorgánicos y, en consecuencia, ser absorbidos y bioacumulados en sus tejidos. La cuenca baja de los ríos Grijalva y Usumacinta presenta concentraciones de metales pesados en agua, sedimentos y biota que pueden exceder los índices de calidad ambiental en la normatividad nacional e internacional. Los hidrolizados proteicos de diferentes especies de peces han sido usados ampliamente como productos potenciadores del crecimiento en plantas. El objetivo de esta investigación consistió en elaborar un hidrolizado del músculo de Pterygoplichthys pardalis (HMP) y usarlo como bioestimulante y biofertilizante en lechugas hidropónicas cosechadas a los 60 días después de la siembra, analizando el contenido de los metales no esenciales Pb y Cd en cada etapa de desarrollo del producto (materia prima, producto y aplicación) para definir si su consumo directo o indirecto podría representar un riesgo de exposición alto a dichos elementos. Los resultados reflejaron que tanto la carne como el HMP de especímenes capturados en período de lluvia al noroeste de Pantanos de Centla en Tabasco, no presentaron contenidos detectables de Pb, pero sí de Cd. La evaluación de riesgos a la salud por la exposición a Pb resultó en que 27% de los niños de dicha región podrían tener niveles de Pb en sangre mayores a 3.5 dL L-1, mientras que el cociente de riesgo por la exposición a Cd en el consumo directo de la carne, el hidrolizado y las lechugas fertilizadas con HMP fue menor a 1, por lo que se considera que el riesgo de exposición fue bajo.
Palabras clave: plecos, pez diablo, bioestimulante, cadmio, plomo, mercurio.
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Arturo Torres Dosal (Director de Tesis), Dr. Everardo Barba Macías (Asesor), Dra. María de los Ángeles Calixto Romo (Asesora), Dra. Rebeca Isabel Martínez Salinas (Asesora); así como a sus sinodales: Dra. Anahí Armas Tizapantzi, Dr. Miguel Ángel Salas Marina, Dra. Diana Ayala Montejo quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Compártenos en tu: