Admisión
Requisitos
- Formulario de solicitud de admisión. La persona postulante lo obtiene directamente al momento de efectuar el registro en línea en el Sistema Web de Aspirantes al Posgrado de ECOSUR
- Carta de motivos. Consiste en un texto de máximo 800 palabras en el cual se responde, en formato libre, a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las razones por las cuales le interesa ingresar a un programa profesionalizante?, ¿Por qué considera que su formación e intereses son afines al programa?, ¿Cómo su preparación profesional y académica le han llevado a solicitar el ingreso a un posgrado de esta naturaleza?, ¿Cuáles son sus aspiraciones profesionales?, ¿Cuál es la experiencia de su organización o escuela en la agroecología?, ¿Cómo el proceso de formación en la maestría ayudaría a reforzar los procesos agroecológicos en curso? Para esta última pregunta solicitamos exponer la relación con la organización, la escuela o la comunidad vinculante en esta postulación.
- Planteamiento preliminar del proyecto terminal. Consiste en un texto en formato libre de máximo 800 palabras (más referencias) donde se planteen las características del trabajo o proyecto final propuesto y se explique cómo contribuye al fortalecimiento de la experiencia en la cual la persona postulante participa. Se exhorta a evitar similitudes con otros trabajos, así como incluir un párrafo sobre la incidencia de la propuesta.
- Carta postulación de su organización o escuela si es maestro/a, o comunidad en el caso de los pueblos originarios, afrodescendientes y campesinos/as. Ver pautas. En esta carta la organización, la escuela o la comunidad deberá expresar el compromiso con la agroecología y con la persona aspirante a quien postulan, destacando la relevancia que tiene para la organización esta formación. Algunas preguntas que orientan a la realización de dicha carta son: ¿cuál es la historia y el papel de la persona aspirante en la organización, la escuela o la comunidad?, ¿cómo consideran que la participación de la persona aspirante en la MAE pueda fortalecer los procesos agroecológicos de la organización, la escuela o la comunidad?,¿de qué manera consideran que pueden brindar acompañamiento y soporte a la persona aspirante durante sus dos años de maestría?
- Carta compromiso de tiempo completo. Este programa de posgrado requiere dedicación completa, de manera independiente de su fuente de financiamiento. Durante la maestría se requiere que el estudiantado se dedique de tiempo completo a sus cursos y al proyecto terminal. Por ello, quien postula deberá describir en una carta de formato libre, cómo piensa sostener su compromiso con el programa de dedicación exclusiva.
- Currículum vitae. A presentar según estructura oficial de El Colegio de la Frontera Sur. Ver formato
- Tres La persona aspirante registrará los datos de contacto de tres personas recomendantes. Las instrucciones serán enviadas por correo electrónico y la persona aspirante podrá dar seguimiento desde el sistema para asegurarse que se hayan completado las tres recomendaciones en su registro de postulación. Se sugieren recomendaciones de dirigentes de organizaciones, personas académicas vinculadas a procesos agroecológicos o personal directivo de escuelas, es decir, de personas que hayan interactuado de forma cercana en la formación del postulante.
- Clave Única de Registro de Población (CURP) para personas mexicanas o certificado de nacimiento para personas extranjeras.
- Identificación oficial vigente. Credencial de elector o, pasaporte
- Cédula, título, o acta de examen de licenciatura. La cédula profesional de licenciatura es un requisito obligatorio para continuar con los estudios de posgrado por lo que, en caso de ser aceptado/as, podrán inscribirse siempre y cuando presenten carta compromiso de entrega de este documento durante el primer semestre de sus estudios de posgrado. Asimismo, es un requisito indispensable para la obtención del grado, por lo que la falta o falsificación de este documento es motivo para anular los estudios y la permanencia en el Posgrado del ECOSUR. Las personas extranjeras requieren documentos apostillados o legalizados que demuestren la validez y nivel de estudios.
- Copia del certificado de calificaciones de licenciatura. Se requiere un promedio general mínimo de 8.0 sobre 10 (o su equivalente). Las personas con estudios previos en el extranjero que no cuenten con una equivalencia oficial de sus estudios en México deberán solicitarla a más tardar 30 días previos al cierre de convocatoria, ver instrucciones. En caso de que el certificado no indique el promedio general, deberá anexarse una constancia oficial emitida por la institución de egreso que indique el promedio general obtenido, así como una traducción en español para documentos que se encuentren en otro idioma. Para quienes cuenten con título de especialización o similar a nivel posgrado, el promedio obtenido que se tendrá en cuenta será el del certificado de calificaciones de la licenciatura cursada.
- Constancias del CV. En un mismo archivo se integrarán las constancias que sustenten su participación en proyectos de investigación, cursos de actualización, experiencia laboral, y de docencia, presentaciones en congresos, publicaciones y conocimiento de idiomas indígenas u otras lenguas reportadas en el curriculum vitae.
INSCRIPCIÓN.
- Las personas aceptadas recibirán información tanto del periodo de inscripción como de la documentación requerida para cotejo.
- Las personas aspirantes con estudios previos en el extranjero deben cubrir todos los requisitos de admisión y además deberán considerar los siguientes puntos: Presentar sus documentos (título y certificado de calificaciones) apostillados o legalizados, según sea el caso. Si los documentos están en un idioma diferente al español deberá presentar la traducción.
- Es muy importante informar que el financiamiento a través de la beca SECIHTI dependerá de los lineamientos y de su disponibilidad presupuestal.
- Personas extranjeras aceptadas deberán llegar a México con el trámite de visa de residente temporal de estudiante ya realizado en su país de residencia. La SRE no les permitirá obtener este tipo de visa dentro del territorio mexicano. Una vez instalados deberán tramitar su Clave Única de Registro de Población (CURP), indispensable para realizar trámites en territorio mexicano.
- Las personas inscritas deberán presentarse a la Semana de Inducción que se llevará a cabo del 17 al 21 de agosto de 2026. En esta semana se hará la presentación del personal, se explicarán diversos trámites y se darán a conocer los servicios del posgrado con su respectiva normatividad. La asistencia es de carácter obligatorio pues en esta etapa se completan una serie de trámites administrativos que darán paso a las actividades académicas del estudiante en el Posgrado.
- El inicio de clases es el 1 de septiembre de 2026.