el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Fernando Aguilar Morales obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Saberes bioculturales tseltales para la gestión del hidroterritorio.”

Fernando Aguilar Morales obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Saberes bioculturales tseltales para la gestión del hidroterritorio.”

18 noviembre, 2025

Convocatoria cerrada

Fernando Aguilar Morales, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2023-2025), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 14 de noviembre de 2025, con la tesis denominada “Saberes bioculturales tseltales para la gestión del hidroterritorio”.

Esta investigación explora los saberes bioculturales en torno al agua y sus múltiples dimensiones en comunidades tseltales de la subcuenca del río Santo Domingo, en la región norte de la Selva Lacandona. A partir de un enfoque metodológico mixto, se recabó información histórica, etnográfica y fisicoquímica del agua, en respuesta a la multidimensionalidad ontológica que tales comunidades otorgan al vital líquido. La reconstrucción histórica de la transformación ambiental que ha sufrido la selva en las últimas décadas, contrastada con datos obtenidos mediante observación participante y entrevistas semiestructuradas, evidencia la existencia de un conflicto ontológico que amenaza los medios de vida vinculados al agua y, por ende, la subsistencia de los pueblos que habitan la región. A través de la reconstrucción territorial con cartografías participativas, se identifican diversos puntos focales de contaminación.

Con el fin de aportar elementos a esta reflexión, se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos del río Santo Domingo en distintos puntos de la subcuenca, encontrando altos niveles de contaminación fecal que ponen en riesgo la salud de las personas y evidencian la profundidad del conflicto ontológico, tanto a nivel interno e intercomunitario como en confrontación con las decisiones del Estado mexicano. Para abordar estos conflictos, se propone la construcción de un diálogo de saberes que permita visibilizar la contaminación y degradación ambiental, encarnadas en procesos históricos. La resistencia de la ontología tseltal, enmarcada desde sus saberes bioculturales, se reconoce como un punto de partida teórico-metodológico desde el cual surgen estrategias de cuidado y respeto por el hidroterritorio, frecuentemente disputadas por ontologías dominantes.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (directora de tesis), Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí (asesora), Dra. María Andrea Sáenz Arroyo de los Cobos (asesora) y como a sus sinodales: Dra. Erin Ingrid Jane Estada Lugo, Dr. Fernando Limón Aguirre y M. en C. Carlos David González Aguilar.

Compártenos en tu: