
Las estadísticas oficiales y las investigaciones empiricas muestran que la superficie dedicada al cultivo del cacao en México ha disminuido de manera constante y, en consecuencia, también la producción. Las familias o grupos domésticos rurales que se dedican a esta actividad se han enfrentado a diversas limitaciones, lo que ha generado dos situaciones: algunas han abandonado la cacaocultura, mientras que otras la han mantenido a pesar de las dificultades. Esta tesis tiene como propósito explicar por qué algunos grupos domésticos abandonan las actividades cacaoteras mientras otros continúan produciéndolo. Para ello, se analizan las transformaciones en la cacaocultura desde la perspectiva de la reproducción social de los grupos domésticos rurales en Tabasco.
La investigación se inició con visitas exploratorias al campo y una revisión sistemática de la literatura sobre estudios del cacao. Posteriormente, el trabajo de campo se sustentó en métodos genealógicos y etnográficos. Esto permitió estudiar dos grupos parentales y reconstruir, a lo largo de cinco generaciones, las dinámicas de acceso a la tierra, en particular la tenencia, las formas de acceso y la superficie disponible. A partir de estas categorías se buscó explicar las transformaciones en las actividades cacaoteras.
Los resultados muestran que, aunque los grupos domésticos cacaoteros constituyen la base del sector, enfrentan diversos factores limitantes que afectan la continuidad del cultivo, la transformación del cacao en derivados o la comercialización. Entre los principales limitantes destacan la fragmentación acelerada de la tierra, la escasez de superficies cultivables y la falta de relevo generacional, los cuales han contribuido a la disminución de la producción y han restringido la viabilidad económica del cacao como actividad principal. Sin embargo, el estudio también revela que el cultivo persiste en algunos grupos domésticos gracias a la transmisión intergeneracional de conocimientos, los usos rituales y alimentarios del grano, así como los valores simbólicos que lo vinculan con la identidad familiar y comunitaria.
Palabras clave: agricultura familiar, reproducción social; acceso a la tierra; transmisión intergeneracional; cambio agrícola.
Consejo Tutelar conformado por el Dr. Eduardo Bello Baltazar (Director de Tesis), Dr. Obeimar Balente Herrera Hernández (Asesor), Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (Asesora), Dra. Adriana Alicia Quiroga Carapia (Asesora); así como a sus sinodales: Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez, Dra. Gloria Mariel Suárez Gutiérrez y Dra. Aki Kuromiya quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.