el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Victor Macuil Tlachino obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Caracterización y evaluación toxicológica de extractos de cultivo in-vitro de Cordyceps”.

Victor Macuil Tlachino obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Caracterización y evaluación toxicológica de extractos de cultivo in-vitro de Cordyceps”.

13 octubre, 2025

Convocatoria cerrada

Victor Macuil Tlachino, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2021 – 2025), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con recomendación a mención honorífica, el día 10 de octubre de 2025,con la tesis denominada Caracterización y evaluación toxicológica de extractos de cultivo in-vitro de Cordyceps.

Cordyceps militaris es un hongo considerado como medicinal en el oriente, empleándose para el tratamiento alternativo de enfermedades crónico-degenerativas como lesión pulmonar, enfermedad de Parkinson, aterosclerosis, entre otras. En México no se considera medicinal y su investigación es casi nula, sin embargo, en el mercado herbolario local se están introduciendo suplementos a base de él, y se promociona con las propiedades de las variantes asiáticas sin existir evidencia contundente de las locales, eficacia como tratamiento alternativo, ni de su toxicidad. Por lo que el objetivo de este trabajo fue identificar compuestos con actividad biológica presentes en extractos de Cordyceps militaris cultivado in vitro. Para ello el hongo se propagó en cultivo sumergido, empleando dos formulaciones en su composición. Se extrajeron los compuestos de la biomasa producida con un solvente hidroalcohólico, y se caracterizaron dichos extractos por HPLC-MS. También se evaluó el potencial antioxidante in vitro de los extractos, y se probó su toxicidad in vitro en dos líneas celulares. Los resultados mostraron una producción de biomasa significativa en un periodo de tiempo de 10 días, se identificaron 31 compuestos, de entre los que destaca la cordicepina, molécula a la cual se le atribuyen su potencial uso terapéutico, así como compuestos de igual interés biológico como fenoles, fitatos y saponinas. En ambos extractos se observó un notorio potencial antioxidante mediante los ensayos de DPPH, ABTS y FRAP, así como una nula citotoxicidad en las líneas celulares VERO y CHON. Los hallazgos generados con este trabajo pretenden aportar conocimiento en torno a la identificación quimiotaxonómica de Cordyceps spp en México, así como su potencial uso medicinal alternativo mediante su propagación en medio líquido para la producción de compuestos bioactivos con uso terapéutico, distinto de la aplicación e investigación hasta el momento desarrollada en el país enfocada solo como controlador biológico de plagas.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Zendy Evelyn Olivo Vidal (directora de tesis), Dra. Xariss Miryam Sánchez Chino (asesora), Dr. Gabriel Alfonso Gutiérrez Rebolledo y Dr. Artemio Mendoza Mendoza (asesores); y como sinodales: Dra. Patricia Mendoza Lorenzo, Dra. Yolanda de las Mercedes Gómez y Gómez y el Dr. Carlos Alberto Lobato Tapia.

 

Palabras clave: Cordyceps militaris, entomopatógeno, cultivo sumergido in vitro, compuestos bioactivos, potencial antioxidante in vitro, citotoxicidad.

Compártenos en tu: