
Secundino Torres Lamas, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad (Generación 2020 – 2023), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 30 de septiembre de 2025, con la tesis denominada Evaluación del crecimiento, calidad de madera y variabilidad genética de Eucalyptus urophylla en Huimanguillo, Tabasco.
Eucalyptus urophylla es una especie prioritaria en plantaciones forestales comerciales de México. Esto ha impulsado programas de mejoramiento genético para incrementar su productividad y optimizar el aprovechamiento de su madera. Esta investigación se realizó en Huimanguillo, Tabasco; tuvo como objetivos: (1) evaluar el crecimiento de 26 líneas clonales en un suelo Acrisol y Fluvisol; (2) analizar la variabilidad de la densidad y morfología de la fibra de la madera para diferentes usos industriales; y (3) examinar las respuestas fisiológicas de las líneas clonales frente a la variación climática estacional. Se estableció un ensayo en ambos suelos, con mediciones anuales de diámetro normal y altura total de los árboles durante seis años. De estas variables se estimaron la heredabilidad y las correlaciones genéticas y fenotípicas. Para el segundo objetivo se recolectaron rodajas de madera de tres árboles por línea clonal a los 6.2 años de edad. Las respuestas fisiológicas se evaluaron en sequía, lluvias y nortes, midiendo la concentración y fluorescencia de la clorofila, área foliar y contenido relativo de agua. El crecimiento estuvo influenciado por el suelo y la línea clonal. Se estimó un volumen por hectárea entre 65.3 y 488.7 m³ y altas heredabilidades (0.73-0.90), que permiten seleccionar genotipos que incrementan la productividad actual hasta en 128 %. La densidad de la madera y morfología de la fibra variaron según la línea clonal, la altura y la posición radial en el árbol, identificándose líneas clonales idóneas para tableros MDF, papel, aserrío y producción de carbón. Las respuestas fisiológicas variaron con la estación y el genotipo: en sequía se registró menor contenido de agua y mayor concentración de clorofila, en lluvias y nortes se observó mayor eficiencia fotosintética. Estos resultados subrayan la interacción genotipo x ambiente como factor para optimizar el manejo de E. urophylla en escenarios de cambio climático.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Pablo Martínez Zurimendi (director de tesis), Dra. Marivel Domínguez Domínguez, Dra. Marynor Elena Ortega Ramírez (asesoras) y Dr. Manuel Jesús Cach Pérez (asesor); y como sinodales: Dr. Pedro Antonio Macario Mendoza, Dr. Alejandro Velázquez Martínez y el Dr. Ulises Rodríguez Robles.
Palabras clave: adaptación ambiental, fisiología forestal, manejo sostenible, mejoramiento genético.