el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Edwin Gamaliel Medina Guzmán obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Dinámica poblacional del tiburón martillo, Sphyrna lewini, en el sureste del Golfo de México”.

Edwin Gamaliel Medina Guzmán obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Dinámica poblacional del tiburón martillo, Sphyrna lewini, en el sureste del Golfo de México”.

2 septiembre, 2025

Convocatoria cerrada

Edwin Gamaliel Medina Guzmán estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestro en Ciencias el día 28 de agosto de 2025, con la tesis denominada “Dinámica poblacional del tiburón martillo, Sphyrna lewini, en el sureste del Golfo de México”.

El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez (director de tesis), Dr. Raúl Enrique Lara Mendoza (Codirector de tesis), Dr. Manuel Mendoza Carranza (asesor de tesis) y como sus sinodales: Dr. Daniel Pech Pool, Dr. Francisco Serrano Flores y el Dr. Unai Marcaida Aburto.

Resumen:

En el sureste del Golfo de México (GoM), S. lewini es una especie de gran importancia comercial, debido a sus altos índices de captura en la región. Esta captura está compuesta principalmente por organismos juveniles (<200 cm LT), menores a 7 años, con una mayor abundancia de machos, . La estimación de la edad se realizó utilizando como valores semilla los parámetros estimados por Piercy et al. (2007), para el norte del GoM mediante la ecuación inversa de von Bertalanffy, dando como resultado una longevidad de 47.5 y 40.5 años para hembras y machos respectivamente. La madurez sexual se alcanza en edades mayores a los 9 años (L50% de 205.4 cm LT) en el caso de las hembras, y a los 7 años (183.7 cm LT) en el caso de los machos. Con la estimación de la longevidad de, se pudo estimar la tasa de mortalidad total (Z= 0.24), y en conjunto con la tasa de mortalidad natural (M= 0.09), se pudieron estimar las tasas de mortalidad por pesca (F= 0.47), la tasa de supervivencia (S= 0.91) y de explotación (E0.5= 0.38), los cuales son parámetros importantes en el análisis de stocks pesqueros aprovechados. Indicando que, si bien la mortalidad de F puede considerarse alto, S. lewini está siendo explotado por sobre el 50% de su biomasa, y presenta una alta tasa de supervivencia, con lo que se infiere, que el stock pesquero de S. lewini soporta el esfuerzo pesquero, mientras este no aumente en el sGoM.

Palabras clave: Golfo de México, Sphyrna lewini, elasmobranquios, aspectos reproductivos, edad y crecimiento, mortalidad, supervivencia.

Compártenos en tu: