Pablo Lorenzo Jiménez López, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 27 de agosto de 2025, con la tesis denominada “Organización y participación comunitaria: El caso de hijas e hijos de comuneros de Lacanjá Chansayab”.
Esta tesis analiza el proceso organizativo de la Organización de Hijas e Hijos de Comuneros (OHHC) de Lacanjá Chansayab, en Chiapas, México. Desde 2018, este grupo ha demandado el reconocimiento de derechos agrarios y políticos en una comunidad donde solo quienes ostentan la figura de sujetos agrarios en calidad de comuneros pueden acceder al usufructo de la tierra y participar en las decisiones colectivas. La OHHC está conformada por personas nacidas en la comunidad, sin estatus legal como sujetos agrarios, que han sido excluidas del régimen agrario vigente. La investigación parte de la teoría de la acción colectiva para analizar cómo se construyen motivaciones, repertorios, recursos y estrategias organizativas frente a un entorno marcado por la superposición de marcos normativos agrarios, ambientales y comunitarios. Se utilizó una metodología cualitativa con estudio de caso, entrevistas, observación participante y análisis documental. Los hallazgos muestran que la OHHC ha articulado formas de acción colectiva contenidas. Frente a amenazas como la estigmatización o la criminalización, el grupo ha optado el uso estratégico de la voz en asambleas y diálogo con autoridades locales. A su vez, ha aprovechado oportunidades políticas como divisiones entre élites agrarias y tener de aliados a cierto grupo de comuneros. El caso muestra cómo actores excluidos legalmente pueden disputar poder y pertenencia desde dentro de las estructuras comunales. La OHHC construye una forma alternativa de reconocimiento comunitario, basada en el arraigo territorial y la participación. Esta tesis contribuye al estudio de la acción colectiva en contextos agrarios indígenas y ofrece elementos para repensar las políticas públicas de tierra, representación y reconocimiento en comunidades rurales de México.
El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (directora de tesis), Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí (asesora) y Dr. Juan Iván Martínez Ortega (asesor) y como a sus sinodales: Dr. Francisco Guízar Vázquez Jr, Dr, Lucio Alberto Pat Fernández y M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos.