el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Viviana Janet Miss May obtiene grado de Maestra en Ciencias con mención honorífica con la tesis “Aprendizajes sociales a través de un juego serio en torno al Conflicto Socioecológico de la Agroindustria Porcícola en Yucatán, México.

Viviana Janet Miss May obtiene grado de Maestra en Ciencias con mención honorífica con la tesis “Aprendizajes sociales a través de un juego serio en torno al Conflicto Socioecológico de la Agroindustria Porcícola en Yucatán, México.

26 agosto, 2025

Convocatoria cerrada

Viviana Janet Miss May estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2023 – 2025), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con recomendación a mención a honorífica, el día 20 de agosto de 2025, con la tesis denominada “Aprendizajes sociales a través de un juego serio en torno al Conflicto Socioecológico de la Agroindustria Porcícola en Yucatán, México”.

El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Claudia María Monzón Alvarado (directora de tesis), Dra. Laurene Feintrenie (asesora de tesis), Dra. Amayrani Meza Jiménez (asesora de tesis) y como sus sinodales: Dra. Dolores O. Molina Rosales, Dra. Viridiana Natalia Jiménez Posada y la Dra. Loni Hensler.

Resumen:

Esta tesis derivó de la identificación del conflicto socioecológico ocasionado por la agroindustria porcícola en Yucatán, México; destacando la vulnerabilidad del sistema kárstico a la contaminación del agua subterránea. A partir de la intervención con el juego serio “Acuífero: más que agua” y de otras herramientas lúdicaspedagógicas, esta investigación identifica los conocimientos de la población joven sobre su socioecosistema kárstico y sus posturas sobre la agroindustria porcícola y analiza los aprendizajes sociales derivado de cuatro sesiones con un grupo de 40 estudiantes de preparatoria, de 14 a 17 años. El juego abordó el conflicto socioecológico generado por la agroindustria porcícola en el estado, destacando problemas como la contaminación ambiental y la huella hídrica de las actividades sobre el territorio. Se buscó comprender cómo los jóvenes perciben el conflicto y la manera en la que el juego influyó sobre sus conocimientos y posturas frente a la agroindustria. Las sesiones fueron analizadas desde la propuesta de la tipología de aprendizaje social, abordando las dimensiones cognitiva, normativa y relacional. Los resultados sugieren que el juego, aunado a otras herramientas educativas, potencia la experiencia de aprendizaje en los participantes, mejorando la comprensión de su entorno y del conflicto e influye en la construcción de sus posturas, en este caso sobre la permanencia de la agroindustria porcícola en su comunidad. Además, la motivación de los participantes para realizar actividades colectivas incrementó después de participar en las sesiones. Los hallazgos de este estudio contribuyen a la comprensión integral de los impactos sociales frente a la agroindustria porcícola en sistemas kársticos y sienta un precedente al explorar los conocimientos de la población joven.

Palabras claves: jóvenes, agua subterránea, contaminación, educación, conflicto.

Compártenos en tu: