
Midoris Yuntzil Baeza Toraya estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 18 de agosto de 2025, con la tesis denominada “Caracterización fisicoquímica de mieles de las comunidades mayas de la reserva de los Petenes, Campeche”.
El Consejo Tutelar conformado por el Dr. Lucio A. Pat Fernández (director de tesis), Dr. Francisco Anguebes Franseschi (codirector de tesis) y Dr. Rodimiro Ramos Reyes (asesor) y como sus sinodales: Dra. Luvia del Carmen Padilla Rebolledo, Dr. Mohamed Abatal, M. en C. Jesús de los Ángeles Chi Quej y M. en C. José Francisco Hernández Ruiz.
Resumen:
En el estado de Campeche, la apicultura es una actividad productiva importante para la economía familiar, ocupando el segundo lugar en México en la producción de miel de Apis mellifera. En el estado también se practica la meliponicultura tradicional a pequeña escala. En la Reserva de la Biosfera Los Petenes y su zona aledaña, los productores Mayas producen mieles de Apis mellifera para consumo humano, Melipona beecheii y Frieseomelitta nigra para uso medicinal y ceremonial. Los objetivos de este trabajo fueron caracterizar las propiedades fisicoquímicas de las mieles y determinar su calidad para vida de anaquel menores a seis meses y mayores a seis meses. Se determinaron pH, acidez libre, acidez lactónica, acidez total, humedad, °Brix, conductividad eléctrica, 5-HMF, potencial redox, intensidad de color (Pfund) y cenizas. Se colectaron cinco muestras de 5 Apis, 27 de Meliponas y 3 de Frieseomelitta, y se analizaron mediante los métodos: Codex Alimentarius, Association of Official Analytical Chemists (AOAC) y la International Honey Commission. En general los tres tipos de miel cumplen con los estándares de calidad establecidas en el Codex Alimentarius. Para mieles con vida de anaquel menor a seis meses los valores de pH, acidez libre, conductividad eléctrica, 5-HMF cumplieron con las normas internacionales. Contrario para periodos largos de vida de anaquel. Las mieles meliponas presentaron humedad mayor a 20% y °Brix menores a 80 g/100. Los valores de potencial redox, mostraron altos valores de demanda de oxígeno indicando fermentación de las mieles.
Keywords: apicultura Maya, vida de anaquel, mieles Apis mellifera, Melipona beecheii y Frieseomelitta nigra.


