el colegio de la frontera sur

Skip to main content
María Pilar Carrascosa Fernández obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Mujeres, miedo y parto. La experiencia del miedo en mujeres primíparas de Chiapas desde el enfoque de Género y Salud”

María Pilar Carrascosa Fernández obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Mujeres, miedo y parto. La experiencia del miedo en mujeres primíparas de Chiapas desde el enfoque de Género y Salud”

15 agosto, 2025

Convocatoria cerrada
María Pilar estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2021 – 2025), de Ecosur Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el día 15 de agosto de 2025, con la tesis denominada “Mujeres, miedo y parto. La experiencia del miedo en mujeres primíparas de Chiapas desde el enfoque de Género y Salud”
Los estudios existentes que abordan el miedo de las mujeres en estado reproductivo lo hacen con una perspectiva biológica, pero en el marco de esta tesis, desde la perspectiva de género y salud, se considera al miedo como emoción social derivada del entramado estructural en el que viven las mujeres. La presente investigación se enfoca en el análisis del miedo en la experiencia reproductiva de mujeres primíparas residentes en el estado de Chiapas, México. El objetivo principal es identificar y clasificar los miedos expresados por las mujeres entrevistadas usando una metodología feminista y la perspectiva de género en el análisis de los relatos afectivos. Los principales hallazgos establecen 14 tipos de miedos diferentes y se observan diferencias al tener en cuenta los marcadores sociales de clase social y edad, estos complejizan la situación en la experiencia de embarazo y parto configurando realidades diferenciadas. Observamos que la vía de parto deseada está vehiculizada por el miedo y que, también, las mujeres desarrollan estrategias de resistencia frente a la situación. El juicio, la culpa y la vergüenza acompañan a la expresión del miedo pudiendo plantear esta emoción como indicador de opresión y de posición social desigual derivada de la condición de género, clase y edad en las mujeres y en sus cuerpos. Estos avances plantean nuevos retos y horizontes en las políticas de salud reproductiva, siendo necesario mirar las condiciones históricas donde las subjetividades, los afectos y los cuerpos de las mujeres se encuentran en el acto de dar vida para ubicar el fenómeno en el marco de los derechos reproductivos.

Palabras clave
Emociones, salud reproductiva, maternidad, feminismo, derechos reproductivos.
Consejo Tutelar conformado por la Dra. Georgina Sánchez Ramírez (Directora de Tesis), Dra. Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher (Asesora) Dra. Angélica Aremy Evangelista García (Asesora), Dra. Blanca Olivia Velázquez Torres (Asesora); así como a sus sinodales: Dr. Juan Iván Martínez Ortega, Dra. Karina Xóchitl Atayde Manríquez y Dra. Alicia Márquez Murrieta  quienes comparten esta enorme satisfacción por el logro académico obtenido.

Compártenos en tu: