el colegio de la frontera sur

Skip to main content
José Francisco Miranda Vidal obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Evaluación ecológica y genética del pez diablo (Pterygoplichthys spp) en las comunidades ribereñas de los ríos Grijalva y Usumacinta”.

José Francisco Miranda Vidal obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Evaluación ecológica y genética del pez diablo (Pterygoplichthys spp) en las comunidades ribereñas de los ríos Grijalva y Usumacinta”.

9 agosto, 2025

Convocatoria cerrada

José Francisco Miranda Vidal, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad (Generación 2020 – 2023), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 08 de agosto de 2025,con la tesis denominada Evaluación ecológica y genética del pez diablo (Pterygoplichthys spp) en las comunidades ribereñas de los ríos Grijalva y Usumacinta.

El pez diablo (Pterygoplichthys spp.), es una especie invasora de la familia Loricariidae originaria de Sudamérica, ha generado diversos impactos ecológicos, económicos y de salud en diversas cuencas hidrológicas del mundo, donde actualmente está ampliamente distribuida, incluyendo México. Esta tesis se propuso investigar la relación entre la alteración ecohidrológica de dos ríos importantes del sur de México – el Grijalva (represado) y el Usumacinta (de flujo libre) – y su relación con la distribución, abundancia, estructura genética y papel trófico del pez diablo en ambos ecosistemas; para ello, se compararon las condiciones de las riberas mediante un Índice de Calidad de Ribera (RQI) y se describió la comunidad de peces en ambos ríos, se analizó la relación peso-longitud (RPL) y la condición fisiológica del pez diablo en cada río, se investigó el posible origen híbrido del pez diablo y se identificaron sitios genómicos candidatos relacionados con su potencial de adaptación y, se examinó la dieta de bagres nativos para determinar la integración del pez diablo en la trama trófica de estos ríos. En el río Grijalva (represado), se observó que la calidad de la ribera fue pobre, se observó una menor diversidad de especies nativas y migratorias y, mayor abundancia del pez diablo. En contraste, el río Usumacinta (de flujo libre) mostró mejor calidad riparia, mayor presencia de especies nativas y migratorias de la región Grijalva-Usumacinta y una menor abundancia de pez diablo. Los peces más grandes y pesados se encontraron en el Usumacinta, aunque la RPL indicó una buena condición fisiológica en ambas poblaciones. El análisis genético develó altos niveles de diversidad genética y baja diferenciación genética global en el pez diablo, lo que apoya la hipótesis de su origen híbrido y rápida dispersión. Respecto a su papel trófico, el pez diablo formó parte de la dieta de los bagres, aunque clasificado como un recurso alimenticio accidental (<25 % IIR). En el Grijalva, un molusco invasor (Corbicula fluminea) constituyó el recurso fundamental (75 -100 % IIR) para los bagres, a diferencia del Usumacinta, donde predominaron insectos y crustáceos.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Everardo Barba Macías (director de tesis), Dra. Gabriela Castellanos Morales, Dr. Rodimiro Ramos Reyes y Dr. Alberto de Jesús Sánchez Martínez (asesores); y como sinodales: Dr. Nicolás Álvarez Pliego, Dr. Gilberto Pozo Montuy y el Dr. Arturo Torres Dosal.

 

Palabras clave: densidad poblacional, genómica de la invasión, origen híbrido, relación peso-longitud, presa, especie exótica.

Compártenos en tu: