Xcitlalli Gonzalez Gallardo, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 18 de julio de 2025, con la tesis denominada “Cuidar, sanar y enseñar, el camino de las mujeres Tének en la Huasteca Potosina.”.
A partir del estudio etnográfico con diez mujeres médicas tradicionales Tének en cuatro municipios de la Huasteca Potosina, se analizó la relación entre la transmisión de conocimientos y su papel como defensoras y cuidadoras del territorio. Mediante una metodología cualitativa con enfoque constructivista y el uso de entrevistas, observación participante y diario de campo, se comprendió que el conocimiento médico tradicional no es únicamente una práctica curativa, sino una forma de vida profundamente articulada a la cosmovisión, el cuerpo y el entorno natural. Los hallazgos revelan que la transmisión del conocimiento ocurre mediante rituales, sueños, oralidad y acompañamiento comunitario, consolidando una pedagogía comunitaria, sensible y relacional. Las médicas tradicionales se posicionan como sujetas epistémicas y cuidadoras del equilibrio colectivo, revelando que su práctica es también una acción política y espiritual. Se concluye que la continuidad de estos conocimientos depende tanto de su transmisión generacional como de la preservación del territorio, concebido como espacio sagrado y fuente de sanación.
El Consejo Tutelar conformado por la Dra. Rosa Elba Hernández Cruz (directora de tesis), M. en C. Irma Brigida Suarez Rodriguez (asesora) y Dr. Eduardo Bello Baltazar (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, M. en C. Christiane Renate Junghans y M. en C. Gerardo Alberto González Figueroa.