
Cristian Gutú López, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Villahermosa obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 08 de julio de 2025,con la tesis denominada Conocimiento local y estrategias de adaptación ante inundaciones extremas en comunidades costeras, caso Laguna Santa Anita, Tabasco.
Con frecuencia, las autoridades gubernamentales desconocen la estrecha relación que tienen los conocimientos locales y las estrategias de adaptación ante inundaciones que desarrollan las poblaciones costeras. Como resultado, los programas públicos no consideran las actitudes o prácticas que realizan las comunidades en torno a sus territorios, las formas de adaptarse a las dinámicas socio-ecológicas y a las contingencias que enfrentan. Esta investigación tiene como objetivo documentar y analizar los conocimientos locales en torno a las inundaciones extremas, así como el desarrollo de estrategias de adaptación por parte de actores locales y gubernamentales en comunidades del municipio de Centla, Tabasco. El trabajo aborda la importancia de integrar dos aspectos clave para una adaptación más eficaz a las inundaciones: el funcionamiento ecohidrológico del sistema y el conocimiento local de las comunidades. Ambos enfoques permiten una comprensión más completa de las características de las inundaciones y la forma en que las comunidades costeras responden y se adaptan a ellas. Para ello, se tomó como caso de estudio la laguna Santa Anita, en Centla, Tabasco, entendido como un sistema socioecológico que se conecta con el rio Grijalva y en el que habitan personas con diversos modos de vida en comunidades costeras. Ubicadas en una región especialmente vulnerable al impacto de eventos hidrometeorológicos extremos. Se combinaron métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo el análisis del régimen de precipitaciones y escurrimientos, se caracterizaron los eventos extremos de inundación, entrevistas semi estructuradas y mapeo participativo con miembros de las comunidades. El análisis del rango natural de caudales reveló que hay una tendencia de descenso corroborada mediante una prueba de Mann-Kendall, también se replicó para precipitaciones no encontrándose tendencias significativas. La investigación participativa permitió documentar que la colaboración de actores locales en la planificación de estrategias de adaptación ayuda a la creación de soluciones más sostenibles y culturalmente apropiadas.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Sergio Alberto Salinas Rodríguez (director de tesis), Dra. María Azahara Mesa Jurado y Dra. Claudia María Monzón Alvarado (asesoras); y como sinodales: Dra. Hakna Ferro Azcona, Dr. Armando Hernández de La Cruz y Dra. Dulce María Infante Mata.
Palabras clave: Lagunas costeras, sistemas sociecológicos, servicios ecosistémicos, resiliencia, gobernanza adaptativa.