el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Amelia Jazmín Álvarez Cárdenas obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Percepciones, conocimientos y prácticas ante el riesgo del uso de agroquímicos en un ejido de Villaflores en Chiapas, México”

Amelia Jazmín Álvarez Cárdenas obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Percepciones, conocimientos y prácticas ante el riesgo del uso de agroquímicos en un ejido de Villaflores en Chiapas, México”

11 julio, 2025

Convocatoria cerrada

Amelia Jazmín Álvarez Cárdenas, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2022-2024), de ECOSUR Unidad San Cristóbal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 11 de julio de 2025, con la tesis denominada “Percepciones, conocimientos y prácticas ante el riesgo del uso de agroquímicos en un ejido de Villaflores en Chiapas, México”.

La Revolución Verde generó una fuerte dependencia de semillas mejoradas y agroquímicos en México. En la región Frailesca de Chiapas, esta dinámica ha aumentado la productividad agrícola, pero también ha creado una dependencia cíclica de insumos externos. A pesar del uso extendido de agroquímicos, existen aún pocos estudios cualitativos sobre la percepción de los agricultores, por lo que el objetivo del presente trabajo fue analizar las percepciones, conocimientos y prácticas de los agricultores del ejido Guadalupe Victoria de Villaflores, en Chiapas, México ante el riesgo por el uso y manejo de agroquímicos. Se aplicaron cuestionarios a 39 hombres y una mujer, de donde se eligieron 13 personas para aplicarles una entrevista. Para su análisis las entrevistas se transcribieron y posteriormente se codificaron en categorías principales y subcategorías, con el programa Atlas. Ti 9, para después filtrar y ordenar los resultados por medio de la codificación deductiva, y ordenar las categorías principales con las subcategorías emergentes. Los principales hallazgos demuestran que los agroquímicos son percibidos como fundamentales para la producción agrícola de maíz, y que son dañinos para la salud, pero, desconocen el daño real a la salud que puede causar la exposición prolongada, por lo que las prácticas en campo son poco adecuadas, su percepción está influenciada por los conocimientos adquiridos a través de las prácticas en el campo de trabajo, por lo que, asumen el riesgo como una obligación socioeconómica que debe ser cubierta, confiando en el conocimiento adquirido con base a la experiencia misma, entonces de cierta forma consideran tener la situación de riesgo controlada. Pero existe un reducido grupo que busca alternativas al uso de agroquímicos que se encuentra resistiendo los ciclos opuestos al resto de sus compañeros.

El Consejo Tutelar conformado por el M. en C. Gerardo Alberto González Figueroa (director de tesis), Dra. Rosa Elba Hernández Cruz (asesora) y M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos (asesor) y como a sus sinodales: Dra. Irene Sánchez Morenos, Dra. Pilar Elena Núñez Ortega y Dra. Xariss Miryam Sánchez Chino.

Compártenos en tu: