el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

30 abril, 2025

Convocatoria cerrada

Lesly Paola Martínez Ramírez, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la biodiversidad (Generación 2019 – 2022), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Doctora en Ciencias, el 29 de abril con la tesis denominada El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), creado en 1994, el cual fue una política pública clave para el desarrollo agropecuario de México. Diseñado para mitigar los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el programa ha tenido repercusiones en distintos ámbitos. Analizamos cómo su implementación y evolución han afectado a las prácticas agrícolas, la conservación de la biodiversidad y al fortalecimiento del asistencialismo, a pesar de su discurso neoliberal. Para ello, hemos realizado un análisis histórico a nivel regional en la Península de Yucatán y a nivel nacional de documentos y registros oficiales del programa, así como de artículos científicos que examinan sus efectos a través de la construcción de matrices, líneas del tiempo e intersecciones entre los procesos políticos y las acciones del PROCAMPO. Los resultados muestran que PROCAMPO ha transformado el uso de la tierra, reduciendo la diversidad de cultivos y eliminando las milpas tradicionales y el barbecho. Además, el análisis de su evolución revela que, aunque en un principio buscaba reducir la intervención estatal, las medidas compensatorias para los sectores más vulnerables han provocado una mayor dependencia económica de los subsidios gubernamentales.

Nuestros hallazgos subrayan la necesidad de reorientar la política agrícola para fortalecer la resiliencia de los agroecosistemas y garantizar la provisión de servicios ecosistémicos.  Un elemento clave en este proceso es el reconocimiento del conocimiento tradicional de los campesinos, lo que implica diseñar políticas que promuevan su autonomía y bienestar. Esto requiere valorar las prácticas agrícolas sostenibles y facilitar su integración en mercados justos. En este sentido, el análisis del programa PROCAMPO proporciona valiosas lecciones para desarrollar estrategias más sostenibles en el sector agrícola mexicano.

Palabras clave: Diversidad biológica, prácticas agrícolas, PROCAMPO, evaluación de política pública, neoliberalismo.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Birgit Inge Schmook (directora de tesis), Dr. Pedro Antonio Macario Mendoza (asesor), Dra. Sophie Calmé (asesora), Dr. Mateo Mier y Terán Giménez Cacho (asesor); y como sinodales: Dr. Héctor Nicolás Roldán Ruda, Dra. Ana Crisol Méndez Medina y Dr. Johannes Cornelis Van der Wal.

Compártenos en tu: