
Fayne Gabriela Estrella Aranda, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en ecología y sistemática (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 10 de abril con la tesis denominada Diversidad de hormigas arborícolas y sus artrópodos asociados en San Felipe Bacalar, Quintana Roo.
El objetivo de este estudio es conocer la diversidad, riqueza, abundancia y composición de hormigas arborícolas y de sus artrópodos asociados en dos sitios en San Felipe Bacalar, Quintana Roo. Las hormigas son unos de los insectos sociales más exitosos y con mayor abundancia en el mundo, juegan un papel importante en el equilibrio de los ecosistemas e influyen sobre la biodiversidad al establecer relaciones de distinta índole con infinidad de organismos. En la región Neotropical, las hormigas arborícolas constituyen aproximadamente la mitad de la mirmecofauna registrada. A pesar de esfuerzos recientes, aún falta información sobre la diversidad de hormigas en México, y muchas regiones del país permanecen inexploradas.
En cada sitio se establecieron dos transectos lineales de 140 metros con estaciones de trampeo cada 20 metros. Se realizaron muestreos quincenales utilizando cinco métodos: trampas pit-fall aéreas, paraguas entomológico, recolecta manual, recolecta de ramas, y nidos-trampa hechos de bambú, los cuales permanecieron in situ durante 12 semanas. Se obtuvo un total de 16,731 hormigas, y se identificaron 84 especies, distribuidas en 31 géneros, 7 subfamilias y 14 tribus. Se reportan dos nuevos registros de especies para México (Pheidole depressinoda y Solenopsis stricta), y 14 para Quintana Roo. Colobopsis sp. no pudo determinarse a nivel de especie y probablemente sea nueva para la ciencia; este género también constituye un nuevo registro para Quintana Roo. Muchas especies (35.7%) estuvieron representadas por sólo uno o dos individuos, incluyendo Cylindromyrmex whymperi, especie de hábitos crípticos. La integridad de muestreo de hormigas alcanzó el 91.3% y la cobertura de muestra un 99%. Con respecto a los cinco métodos de recolecta, la mayor riqueza de especies (n = 52) fue registrada en la recolecta manual, seguido de las trampas pit-fall aéreas junto con el paraguas entomológico (n = 46 con ambos métodos), y la recolecta de ramas (n = 38). El método de nidos-trampa capturó el menor número de especies (n = 10), pero permitió la recolecta de colonias completas y de sus organismos asociados. Algunas especies fueron capturadas exclusivamente con un método en particular. El índice de diversidad beta (Sørensen) es relativamente bajo (22.6% de disimilitud), indicando que los sitios estudiados representan dos ensambles similares; el recambio de especies explica la mayor parte de esta diversidad (19.7%). Los nidos-trampa resultaron ser un método exitoso y económico para evaluar tanto la riqueza de hormigas como la diversidad de organismos asociados a ellas. Con este método se recolectó exclusivamente a Camponotus cressoni, así como una variedad de mirmecófilos, predominantemente ácaros, que sólo se encontraron en trampas con hormigas, pero no en trampas vacías. Se destaca el hallazgo del parasitismo de avispas eucarítidas y larvas de escarabajos de una especie aún no determinada, estas últimas asociadas a Crematogaster curvispinosa. Los diferentes métodos de recolecta utilizados resultaron ser complementarios, permitiendo la captura de una proporción importante de la mirmecofauna.
Palabras clave: mirmecofauna, hormigas arborícolas, mirmecófilos, métodos de muestreo, nidos-trampa
El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Irma Gabriela Pérez López (directora de tesis) Dr. Jean Paul Daniel Ange Lachaud (asesor), Dra. Rosa Gabriela Castaño Meneses (asesora), M. en C. César Raziel Lucio Palacio (asesor); y como sinodales: Dr. Yann Lucien Henaut, Dr. Diana Abilene Ahuatzin Flores y Dra. Ariane Liliane Jeanne Dor Roques.