el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Liliana Isabel Gamboa Magaña obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Presencia, caracterización y distribución de microplásticos en el caracol chivita (Pomacea flagellata) y sedimentos de la laguna de Bacalar, Quintana Roo”.

Liliana Isabel Gamboa Magaña obtiene grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Presencia, caracterización y distribución de microplásticos en el caracol chivita (Pomacea flagellata) y sedimentos de la laguna de Bacalar, Quintana Roo”.

28 marzo, 2025

Convocatoria cerrada

Liliana Isabel Gamboa Magaña, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en biotecnología ambiental (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Chetumal obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 26 de marzo con la tesis denominada Presencia, caracterización y distribución de microplásticos en el caracol chivita (Pomacea flagellata) y sedimentos de la laguna de Bacalar, Quintana Roo.

El objetivo fue evaluar y caracterizar la presencia de MPs en el tracto gastrointestinal y heces del caracol chivita (Pomacea flagellata), y en los sedimentos de la Laguna de Bacalar, Quintana Roo, México, durante tres temporadas climáticas. Se identificaron MPs en el 100 % de las muestras de sedimentos, en el 49 % de los caracoles y en el 86 % de las heces analizadas. Los sedimentos mostraron una abundancia de MPs que varió entre 1.1 y 76.9 ítems/kg, predominando las fibras, seguidas de fragmentos. En los caracoles, la abundancia máxima fue de 2 ± 3 ítems por individuo. En las heces, la abundancia máxima fue de 1.6 ítems por individuo, con mayor presencia de fibras. No se encontraron diferencias significativas espaciotemporales para las abundancias de MPs en sedimentos y en el tracto gastrointestinal. Se identificaron diferencias significativas en la abundancia de MPs en heces entre las temporadas de lluvias y nortes (n=7, p = 0017). En las tres matrices ambientales, el polímero más frecuente fue la poliamida 6 + poliamida 6.6, cuya presencia podría relacionarse con el desgaste de textiles. Los resultados revelaron una mayor abundancia de MPs en la zona sur de la laguna, especialmente durante la temporada de lluvias. Esto podría relacionarse con la intensa actividad turística, y con la escorrentía pluvial y el arrastre de contaminantes hacia este cuerpo de agua. Este estudio es el primer registro de MPs en Pomacea flagellata y aporta una línea base para entender el impacto de la contaminación de MPs en la laguna de Bacalar.

Palabras clave: contaminación por plásticos, ecosistemas de agua dulce, FTIR, gasterópoda.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Teresa Álvarez Legorreta (directora) Dr. Alberto de Jesús Navarrete (asesor), Dr. Jaime Rendón von Osten (asesor); y como sinodales: Dr. Joan Alberto Sánchez Sánchez, Dra. Erika Betzabeth Palafox Juárez, y Dra. Nuria Torrescano Valle.

Compártenos en tu: