Rafaela López Díaz, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas (Generación 2022 – 2024), de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el día 17 de octubre de 2024, con la tesis denominada “Búsqueda de atrayentes para Rhyssomatus nigerrimus (Coleoptera: Curculionidae)”.
El picudo de la soya, Rhyssomatus nigerrimus (Fahraeus) (Coleoptera: Curculionidae), se considera una plaga de importancia económica en el cultivo de soya, debido a los daños directos e indirectos que ocasiona a este cultivo. R. nigerrimus, es un insecto especialista que se alimenta y reproduce en plantas de soya. Actualmente, el control de R. nigerrimus se lleva a cabo mediante el uso de insecticidas como organofosforados y piretroides, además de fipronil, fosfuro de aluminio y bromuro de metilo. Sin embargo, el uso excesivo de plaguicidas trae consigo efectos secundarios tanto para insectos benéficos como para insectos plaga, los cuales pueden desarrollar resistencia a ciertos plaguicidas. Al respecto es necesaria el uso de nuevas alternativas, como es el caso de la búsqueda de atrayentes que se puedan implementar para su futuro para el manejo de esta importante plaga. En este estudio, se evaluó la respuesta de atracción de adultos machos y hembras de R. nigerrimus al olor de la raíz tuberosa de Ipomoea batatas (L.) Lam. o camote, así como a los olores de sus extractos etanólicos y hexánicos. Las pruebas se realizaron en olfatómetros tipo “Y” y en arenas rectangulares de diferentes tamaños (12, 36 y 80 cm), las cuales se utilizaron para determinar la capacidad de R. nigerrimus para detectar las fuentes de olor a diferentes distancias. Se evaluó además la respuesta antenal de R. nigerrimus a los volátiles presentes en los extractos de etanólico y hexánico, así como a sus respectivos controles y se determinó mediante electroantenografía (EAG). Los resultados muestran que tanto hembras como machos de R. nigerrimus fueron atraídos por los olores de la raíz tuberosa de la planta del camote y su extracto etanólico, en comparación del control. Además, se observó que las hembras y los machos de R. nigerrimus respondieron mejor al extracto etanólico de camote en los diferentes tamaños de arena que al control. En las pruebas de EAG, ambos sexos de R. nigerrimus exhibieron respuestas antenales más altas al extracto etanólico de camote a una dosis de 10 µL que el control.
Palabras clave: Picudo, soya, extracto de etanólico, electroantenografía, olfatómetro, arenas experimentales.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Leopoldo Caridad Cruz López (director de tesis), Dr. Guillermo López Guillén (codirector de tesis) y M. C. Juan Cisneros Hernández (asesor); y como sinodales: M. C. Antonio Santiesteban Hernández, Dra. Norma Zamora Avilés, M. C. Eduardo Rafael Chame Vázquez y Dra. Rebeca González Gómez.