el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Tala pone en riesgo la reproducción de plantas

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), trabaja en una de sus líneas de investigación, enfocada en las formas en las que afecta en la reproducción de algunas plantas la tala de árboles cercanos a ellas, tema que hasta ahora no había sido considerado por ningún investigador.

El investigador y director, Yuri Peña Ramírez, recordó que Ecosur es un centro de investigaciones que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Apegados a su propósito y con la llegada del proyecto del Tren Maya, los investigadores campechanos están trabajando en algunas tesis para evaluar en general el comportamiento de árboles denominados “Maculis” que se reproducen en el área.

 

Leer nota completa:

Novedades Campeche: https://www.novedadescampeche.com.mx/estado/campeche/tala-pone-en-riesgo-la-reproduccion-de-plantas/

Nombramiento de Toledo “es afortunado” y “oportuno”: Ecosur

Elio Henríquez, corresponsal

San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) afirmó que el nombramiento de Víctor Toledo como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) “es afortunado” y “oportuno” porque “está fuertemente preocupado por la justicia y los pueblos originarios que han permitido que persista la gran riqueza biológica que tenemos en México”.

Ramón Mariaca, director de la Unidad de Ecosur en San Cristóbal, dijo que “en la academia mexicana estamos de plácemes porque es de las pocas veces que un científico con fuerte compromiso social llega a la posibilidad de incidir, en este caso, en pro de los seres vivos en este país, incluido el ser humano”.

En entrevista reconoció que “no será fácil porque un puesto de estos no involucra sólo voluntad y entusiasmo sino una responsabilidad fuerte y una capacidad de negociación ante organismos internacionales y grandes capitales nacionales y extranjeros que pujan por continuar explotando fuertemente al campesino y acabando los recursos naturales mediante concesiones mineras, de agua, etcétera”.

 

Leer nota completa.

La  jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/27/nombramiento-de-toledo-201ces-afortunado201d-y-201coportuno201d-ecosur-8976.html

Biodiversidad de la Laguna de los siete colores está en peligro: Ecosur

Joana Maldonado
Foto: Gerardo Jasso

“Es voluntad traducida en recursos y acciones, que nos salgamos del discurso… es una urgencia, esa biodiversidad que estamos empezando a conocer está en peligro y riesgo inmediato porque el daño se puede volver irreversible”, alertó el doctor Manuel Elías Gutiérrez, investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), respecto a la laguna de Bacalar.

En los últimos años han sido detectadas más de 70 especies nuevas de zooplancton en la laguna, muchas de ellas microendémicas y que no tienen antecedente o se desconoce su nombre y origen.

La gran diversidad que existe en esta laguna habla de la calidad del agua, no obstante, sí se han detectado niveles moderados de contaminación que la pone en riesgo.

En el marco de la Novena Semana de la Biodiversidad, el investigador de Ecosur presentó la conferencia “Bacalar. Noticias sobre una biodiversidad desconocida”, en la que hizo un análisis de la situación de la laguna a partir de las especies de zooplancton halladas al momento y llamó a una inversión que dé cabida a nuevas investigaciones.

 

Leer nota completa:

La Jornada Maya: https://www.lajornadamaya.mx/2019-05-27/Biodiversidad-de-la-Laguna-de-los-siete-colores-esta-en-peligro–Ecosur

Científicos alertan por calor extremo e inundaciones por cambio ambiental

Empezó llamándose calentamiento global, después cambio climático ahora se le denomina cambio global ambiental.

Científicos se han percatado que el fenómeno no se trata de un calentamiento total, “sino que modifica todas las condiciones de los ecosistemas como los conocemos”, revela Daniel Pech, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y director del laboratorio Biodiversidad Marina en cambio climático.

Cuando se empezó a hablar de calentamiento global, las hipótesis decían que todo el planeta se iba a calentar.

Sin embargo, han concluido que el mismo sistema de nuestro planeta trata de establecer un equilibrio.

Mientras en un lugar hay alta temperatura extrema, en otro un exagerado enfriamiento, como ejemplo las tormentas de hielo que golpearon este año a Estados Unidos.

En Campeche, el fenómeno es palpable con temperaturas de 40 a 42 grados (50°C en Yucatán) de acuerdo con reportes de la Secretaría de Protección Civil (Seproci).

 

Leer nota completa:

Novedades Campeche: https://www.novedadescampeche.com.mx/estado/campeche/cientificos-alertan-por-calor-extremo-e-inundaciones-por-cambio-ambiental/

Presenta CALAKMUL su sello distintivo en 30 Aniversario

La Reserva de la Biosfera de Calakmul celebra esta semana su 30 aniversario realizando diversas actividades que incluye conciertos, conferencias, rodadas y hasta el lanzamiento de un sello colectivo.

En este tenor, Enrique Rodríguez, representante del Ayuntamiento de Calakmul, presidió el evento de lanzamiento del sello colectivo donde se hizo entrega de certificados a empresas locales que promueve buenas prácticas ambientales y sociales.

De igual forma el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) presentó una edición especial de la revista ‘Ecofronteras’ teniendo como título ‘Selvas de Calakmul: Tesoro Maya y Patrimonio de la Humanidad’, la cual introduce a un viaje por este majestuoso lugar y que dan cuenta de los esfuerzos de la comunidad científica nacional e internacional para estudiar el entorno natural, cultural, social y económico de la región; así como de las acciones para preservarla.

 

Nota completa:

Expreso Campeche: http://expresocampeche.com/notas/estado/2019/05/24/presenta-calakmul-su-sello-distintivo-en-30-aniversario/

 

Diálogos sobre migración en la frontera sur

Investigadores del departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur, participaron en el Advanced Research Institute On International Migration (ARIIM) “Central America And The South Of Mexico” 2019, que se llevó a cabo en las instalaciones de El Colegio de México del 13 al 17 de mayo.

Durante una intensa semana de trabajo, se reunieron especialistas del tema migratorio, en la región sur de México y Centroamérica para intercambiar experiencias investigativas y poner en diálogo los avances y hallazgos de sus investigaciones. En dicho evento se presentaron conferencias magistrales con ponentes de la Universidad de Brown, la Universidad de Princeton, de la CEPAL-CELADE y de El Colegio de México. Así mismo se impartieron talleres en donde se aplicaron diferentes metodologías para el estudio de las migraciones en la región. Los tópicos abordados fueron violencia, racialización, desigualdad, familias, género y movimientos fronterizos.

Sarai Miranda, Investigadora Comisionada del CONACYT en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, presentó  su proyecto sobre “Niñas y adolescentes migrantes que realizan trabajo doméstico en hogares de terceros en el estado de Chiapas”; mientras que Sergio Prieto, Investigador Comisionado del CONACYT en la Unidad Campeche de ECOSUR, disertó sobre “Megaproyectos e (in)movilidades: cartografías y nuevas fronteras del sur de México y Centroamérica”.

La presencia de ECOSUR en ARIIM 2019 constituyó una invaluable oportunidad para visibilizar el trabajo y la producción de conocimiento sobre las migraciones en la región que se realiza en el Departamento de Sociedad y Cultura. Este evento permitió poner en diálogo importantes temáticas a la luz de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas.

 

 

Foro en defensa del Artículo 4° Constitucional: Salud, Medio ambiente y Agua

El 8 de mayo se llevó a cabo el Foro en defensa del Artículo 4° Constitucional; Salud, Medio ambiente y Agua en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el cual tuvo como objetivo realizar un análisis de la situación e interrelación entre salud, medioambiente y agua, así como conocer el punto de vista de las personas de las instituciones de gobierno, de las organizaciones de la sociedad civil, la academia y de los pueblos originarios sobre este tema.

Durante el evento se contó con la participación de Marcos Arana Cedeño, investigador del Instituto Nacional de la Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán; Jesús Espinoza de los Santos de la Secretaría General de la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud; Gustavo Leal Fernández, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; Jorge Leonel León Cortés, investigador de ECOSUR del Departamento de Conservación de la Biodiversidad; Héctor Javier Sánchez, del Departamento de Salud de ECOSUR; Alma Rosa Rojas del Colectivo para la Paz y Derechos Humanos; Angélica Shenerock, de la plataforma por el Derecho al agua y ecofeminismo; y Nicolás Gómez Velasco, de la red ciudadana en Defensa de la vida y de la madre tierra del valle de Jovel, entre otros.

También se contó con la participación de organizaciones de la sociedad civil como el grupo de mujeres Derechos y Ambiente A.C, habitantes de la colonia Maya de San Cristóbal, el Centro de capacitación en ecología y salud para campesinos y de la Defensoría del derecho a la salud, así como representantes de todas las regiones de Chiapas de la Secretaría de Salud, directores de hospitales, representantes de diputados y regidores.

“Gracias al foro se generó una visión más humana, y se patentó la necesidad de defender la tierra, defender los recursos sin la necesidad de velar por cuestiones de plusvalía o beneficios de sectores o grupos, sin monetarizar” mencionó en entrevista el doctor Héctor Javier Sánchez.

El doctor Jorge Leonel León presentó la ponencia titulada “Crisis ambiental en el sureste de México” en donde explicó cómo el crecimiento de la población humana está generando sobreexplotación de los recursos naturales, agotamiento de los acuíferos, extinción de las especies y cambio climático, el cual puede estar favoreciendo organismos nocivos para el ser humano como patógenos además de la aparición de enfermedades emergentes, contaminación y disminución de la calidad del agua.

Algunas de las propuestas establecidas durante el foro fueron la creación de zanjas de captación de agua en los hogares, el etiquetado correcto de alimentos que permita comprender claramente los riesgos a la salud, la producción de alimentos sanos y naturales, y la integración de más foros de este tipo.

Finalmente, el Dr. Héctor Javier Sánchez señaló la importancia de la vinculación de ECOSUR con los diferentes actores sociales, incluyendo el personal operativo de las instituciones y grupos de la sociedad civil, para enriquecer la elaboración de propuestas que incorporen en la mayor medida de lo posible los distintos puntos de vista, para esta estar en mejores posibilidades de mitigar y solucionar las distintas problemáticas socioeconómicas (pobreza, salud, educación, entre otras) y políticas a las que nos enfrentamos.

70% de los continentes y 60% de los océanos, afectados por el humano: Ecosur

René R. Coca

Tapachula, Chis; MAY. 23 (interMEDIOS).- Luego de la reciente evaluación efectuada por la comunidad investigadora y ambientalista a nivel mundial celebrada a inicio de este mes en París, Francia; las cifras son desalentadoras y alarmantes en consecuencia de que el 70 por ciento de los continentes y el 60 por ciento de los océanos han sido afectados por la especie humana, lo que impacta directamente en la biodiversidad y por consecuencia en el cambio climático, afirmó la investigadora del Colegio de la Frontera Sur sede Tapachula, Susana Maza Villalobos Méndez.

Al conmemorarse el Día Internacional de la Diversidad Biológica o Biodiversidad, la Doctora en Ciencias Biológicas indicó que es urgente que los gobiernos, los grandes emporios, los organismos internacionales y la población en general reconozca en primera instancia la gravedad del tema, ya que la especie humana ha afectado al resto de las especies y al medio ambiente, lo que pone en riesgo al mundo entero.

La investigadora egresada de UNAM apuntó que como ejemplo de esta afectación que ha cometido el ser humano, es que en menos de una década podrían dejar de existir un millón de especies catalogadas como en peligro de extinción, y por consecuencia romper aún más el equilibrio de la naturaleza, donde flora y fauna juegan un papel preponderante dentro de los ecosistemas.

 

Leer nota completa:

Desde puebla: http://desdepuebla.com/2019/05/23/70-de-los-continentes-y-60-de-los-oceanos-afectados-por-el-humano-ecosur/

Noticias de Chiapas: https://noticiasdechiapas.com.mx/noticia.php?item=3447

 

 

23 de mayo Día Mundial de la Tortuga

El día 23 de mayo se celebró el día mundial de la tortuga y Roberto Herrera Pavón participó con una ponencia sobre las tortugas marinas en el Colegio de Bachilleres, Plantel 2. Está estuvo dirigida a los estudiantes de esta escuela del turno vespertino en Chetumal, Quintana Roo.

Para Herrera Pavón es de suma importancia concientizar a los jóvenes sobre la realidad de las tortugas para lograr su protección y con ello su conservación, tratando también de mitigar los efectos negativos en su medio ambiente y evitar la pesca accidental.

Desde el año 2000 se celebra este día, y junto con el 16 de junio en conmemoración del nacimiento del Dr. Archi  Car el mayor defensor de éstas, se busca concientizar a la población para apoyar en la conservación de tortugas terrestres y marinas, esto se celebra alrededor del mundo. Es por esto que cada año, en coordinación con diversas instancias, ECOSUR difunde sobre los programas de conservación de tortugas marinas además de poner a disposición información sobre educación ambiental ya que las tortugas en el estado son de suma importancia. Por lo anterior mayo y junio se destinan a realizar festivales en varias partes de Quintana Roo con el apoyo de gobierno, iniciativa privada, escuelas y muchos otros sectores de la población.

Exposición fotográfica “Biodiversidad en ECOSUR”

La diversidad biológica es la amplia variedad de seres vivos que existen sobre la tierra, así como los patrones y procesos ecológicos y evolutivos que los conforman, éstos son fruto de miles de millones de años de evolución los cuales han formado una red vital de la cual somos parte.

Con la finalidad de conmemorar el Día internacional de las aves y el Día internacional de la diversidad biológica, el programa de Conservación de la Biodiversidad que dirige Griselda Escalona Segura, dentro del Plan Ambiental de ECOSUR (PAECOSUR), coordinó la exposición fotográfica titulada “Biodiversidad en ECOSUR”.

Esta muestra fotográfica tiene el objetivo de concientizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger los hábitats en todo el planeta para lograr la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de estos recursos.

Nuestro país, México, posee una de las riquezas naturales más valiosas del planeta, en él habitan cerca del 12 por ciento de las especies hasta hoy conocidas. Sin embargo, el número de especies disminuye a un ritmo acelerado como consecuencia de la destrucción de los hábitats naturales, la agricultura intensiva, la contaminación, el comercio ilegal, la cacería y una limitada cultura ambiental, entre otros.

Cabe destacar que se estableció por iniciativa de la organización BirdLife Internacional, el 9 de mayo como el día internacional de las aves y el 22 de mayo fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el día internacional de la diversidad biológica, en reconocimiento al Convenio sobre la Diversidad Biológica, instrumento internacional ratificado por 196 países.

La exposición está formada por catorce fotografías captadas por la lente de miembros de la comunidad ecosureña. Durante el recorrido el visitante puede observar una pequeña parte de la diversidad de especies de flora y fauna cotidiana existente en los alrededores de la Unidad Campeche. En las fichas que acompañan las imágenes se podrá saber dónde se ubican, cuál es su importancia ecológica y su uso antropológico, así como anécdotas vividas que nos harán reflexionar sobre quién es la especie invasora.

La exposición permanecerá abierta a todo público hasta el próximo 15 de junio en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, ubicadas en la Av. Rancho Polígono 2-A, Cd. Industrial, Lerma.