el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Huertos escolares: cultivando la educación agroecológica y la diversidad biocultural con pedantropología

El martes 9 de abril la doctora E. Miriam Aldasoro Maya, catedrática CONACYT en la Unidad Villahermosa de ECOSUR, impartió la conferencia “Huertos escolares: cultivando la educación agroecológica y la diversidad biocultural con pedantropología” en el seminario “Tópicos actuales de investigación con enfoque intercultural” organizado por el cuerpo académico Desarrollo Regional, de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET).

Ante la presencia de la rectora Adela Méndez Martínez y la encargada de la dirección académica, Emma Reyes Cruz, quienes dirigieron unas palabras a los asistentes, se procedió a la inauguración del evento organizado por la líder de dicho cuerpo académico, Guadalupe Morales Valenzuela.

La doctora Aldasoro habló de la importancia de la agroecología y sus principios, la necesidad de hacer trabajo transdisciplinario para lograr avances en la masificación de ésta además de hacer una propuesta concreta con la inclusión de una mirada pedagógica y antropológica: pedantropológica. Para finalizar presentó la iniciativa que se ha desarrollado este ciclo escolar para implementar huertos escolares agroecológicos y bioculturales en ocho escuelas primarias del municipio así como los aciertos y desaciertos de dicha experiencia.

En el mismo evento se compartieron también dos experiencias locales de trabajo con huertos. El coordinador de la licenciatura en Desarrollo Rural Sustentable, José Luis Hernández López, presentó la ponencia “Huertos escolares: experiencias de trabajo en el área de prácticas de agroecología de la UIET” y Mariela Vázquez Ascencio, directora de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del H. Ayuntamiento de Tacotalpa, expuso el tema “Huertos escolares, una estrategia para la seguridad alimentaria en las y los estudiantes de escuelas primarias en el municipio de Tacotalpa”.

 

 

 

Visita del Instituto Superior Tecnológico de la Sierra a la Unidad Villahermosa

El pasado 8 de abril el maestro Miguel Ángel Contreras Verdugo, director del Instituto Superior Tecnológico de la Sierra (ITSS), acompañado del doctor Juan Carlos Rodríguez Cabreales y la maestra Isabel González visitaron las instalaciones de ECOSUR, Unidad Villahermosa, para tener una reunión con el doctor Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la unidad, con el objetivo de realizar una maestría profesionalizante para la formación y especialización de su personal.

En el marco de la reunión se visitó el laboratorio de biogeoquímica en donde Aarón Jarquín comentó los servicios con que cuenta en el laboratorio de suelos y de agua, así como el equipo que están diseñando para mejorar los procedimientos. Esta visita fue oportuna pues son temas de mucho interés para ambas instituciones, sobre todo lograr una vinculación para la venta de servicios conjuntos debido a la zona de influencia agrícola, para esto se acordó en un primer momento la firma de un convenio de colaboración general para después pasar a uno específico adecuado a los intereses de ambas instituciones.

Posteriormente se visitó la biblioteca Ramfis Ayus en la cual fueron recibidos por Lorena Reyes, ella les compartió las bases de datos con que se cuentan en el Sistema Bibliotecario.

Se acordó también fortalecer la presencia de estudiantes de ese instituto en la unidad como residentes y tesistas, en áreas adecuadas para el fortalecimiento de las capacidades de los egresados de forma que más adelante puedan tener acceso a algún posgrado, como la maestría en Recursos Naturales de ECOSUR.

 

 

 

 

La Secretaria de Seguridad Pública imparte taller sobre “bullying” en ECOSUR Campeche

La Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur realizó un taller para niños sobre “bullying”.

El objetivo de esta actividad fue prevenir y erradicar el acoso escolar mediante la comunicación y promoción de valores, así como evitar la violencia física y/o verbal entre niños y niñas; la actividad fue desarrollada por los agentes Mildret Castro García, Pedro Balam Heredia y Edgar Hernández Pérez, de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Campeche (SSPCAM).

A este curso asistieron niños, niñas y adolescentes de diferentes niveles escolares, hijos del personal que labora en ECOSUR. Para la unidad Campeche es importante realizar estas acciones en su comunidad ya que proporciona herramientas y conocimientos para sobrellevar alguna eventualidad que ponga en riesgo la integridad de los individuos  en el ámbito en el que se puedan presentar.

ECOSUR Campeche presente en la primera reunión de ANUIES

El Colegio de la Frontera Sur, representado por el doctor José Armando Alayón Gamboa, coordinador de la Unidad Campeche, participó en la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Regional Sur-Sureste (CRSS) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

En presencia del Rector de esta casa de estudios, José de Jesús Williams, la doctora Sara Ladrón de Guevara, presidenta del Consejo Sur–Sureste de la ANUIES precisó que “a nivel nacional se están tomando decisiones importantes respecto a la educación, por ello es hora de sumar esfuerzos, reflexionar, dialogar y tomar posicionamientos que nos permitan mantener y elevar la calidad de las universidades e instituciones de educación superior”.

En esta Primera Sesión Ordinaria se presentó el Informe de Actividades 2018 y el Programa Anual de Trabajo 2019 de la presidencia del CRSS.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior cuenta con 191 afiliados, para el caso de la Región Sur-Sureste son 31 Instituciones de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Carmen Pozo es designada Directora General de ECOSUR

De acuerdo a la convocatoria emitida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), y cumpliéndose con cada una de las actividades establecidas en el proceso de auscultación interna y externa, este lunes 8 de abril el CONACyT ha designado como nuevo titular de la Dirección General de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), para el periodo 2019-2024, a la doctora María del Carmen Pozo de la Tijera.

La doctora Pozo de la Tijera obtuvo su formación académica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): licenciatura en Biología en 1983, maestría en Ciencias Biológicas en 1990 y doctorado en Ciencias Biológicas en 2006. Realizó una estancia de investigación en el McGuire Center for Lepidoptera and Biodiversity, Florida Museum of Natural History de la Universidad de Florida en Gainesville, USA (2004-2006). Obtuvo un diplomado en Biología Comparada (1995) y en Sistemática Filogenética (1993) además de un curso de capacitación en manejo de colecciones biológicas en Royal Bristish Columbia Museum. Universidad de Victoria, Canadá,1993. Desde 1995 es Investigadora Titular en el Departamento de Ecología y Sistemática Terrestres de ECOSUR Unidad Chetumal y es fundadora (1990) y responsable hasta la fecha, del Museo de Zoología de ECOSUR-Chetumal. Desde 1978 se ha dedicado al estudio y conservación de mariposas diurnas de México.

Este nombramiento fue dado a conocer por el doctor José Alejandro Díaz Méndez, director adjunto de Centros de Investigación CONACyT, en representación de la doctora María Elena Álvarez Buylla, Directora General del Consejo.

Durante el nombramiento de la doctora, quien sustituye en funciones al doctor Mario González Espinosa, Díaz Méndez mencionó que “México atraviesa por una crisis social y política que mantiene en tensión las relaciones sociales y cuya superación requerirá de un gran esfuerzo técnico y político, así como de un compromiso transparente y sólido con los cambios que la sociedad demanda; el CONACyT reconociendo esta realidad está empeñado en impulsar a las humanidades, las ciencias y las tecnologías para que sean propulsoras del desarrollo integral del país y consecuentemente del bienestar social”.

Así mismo hizo un llamado para conjuntar esfuerzos, pues “a pesar de los logros científicos y tecnológicos alcanzados por los 26 centros públicos de investigación, de la inversión de más de 9 mil millones de pesos anuales en el sistema de centros, de la oferta de más de 150 posgrados y de las becas para los jóvenes que estudian, la inequidad social es creciente. El cambio en la dirección del ECOSUR es una excelente oportunidad para la institución de entrar en un proceso de reflexión sobre la vocación del centro y su papel en la articulación de los esfuerzos nacionales que lidera el CONACyT y también, acerca de sus relaciones internas, es necesario encontrar los mecanismos adecuados que dinamicen los procesos académicos con criterios éticos, compromiso social y ambiental”.

En su toma de protesta la doctora María del Carmen Pozo de la Tijera se comprometió en poner todo su esfuerzo e interés para que la institución se fortalezca cada día más y seguir trabajando por el progreso de la ciencia en México y por traducir este progreso en bienestar para la sociedad, en particular de la región sur sureste de México.

“Hoy damos un paso importante en la democracia institucional, un paso para trabajar todas y todos juntos para lograr estos ideales”.

Así mismo agradeció al grupo evaluador externo, a las autoridades del CONACyT, a la Comisión de Auscultación Interna, a la comunidad del Colegio y a los candidatos que participaron en este proceso, la confianza que le brindan para emprender los enormes retos que este cargo implica.

 

 

 

NOTAS RELACIONADAS:

La Jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/04/09/maria-del-carmen-pozo-directora-de-el-colegio-de-la-frontera-sur-4327.html

Cuarto Poder: http://www.cuartopoder.mx/chiapas/maria-del-carmen-pozo-nueva-directora-general/281982/?fbclid=IwAR0I1E4eEfTdOI97z3Oe-IDDRYLfv03lYhioWASuIhKdISrtWj7Z6UrqkAQ

El Sol de Chiapas: https://www.elsoldechiapas.com/nota.php?sec=1&id=30688

Mural Chiapas: https://muralchiapas.com/noticias/local/18013-conacyt-designa-nuevo-titular-de-la-direccion-general-de-ecosur

Prensa Libre Chiapas: http://www.prensalibrechiapas.com/locales/item/8406-conacyt-designa-nuevo-titular-de-la-direcci%C3%B3n-general-de-ecosur-san-crist%C3%B3bal-de-las-casas

Reporte San Cristóbal: http://reportesancristobal.wixsite.com/reportesancristobal/single-post/2019/04/09/Designan-nueva-titular-en-la-Direcci%C3%B3n-General-de-ECOSUR?fbclid=IwAR3wGvHxZ1ceNKhS-Zq1YiQw5gCWcQUFwKXvL54dVNqpQ73Rn7nXyz-q0g8

Suprema noticias: http://www.noticias.supremaradio.com/2019/04/maria-del-carmen-pozo-nueva-directora.html

 

Libro Movement Ecology of Neotropical Forest Mammals

Este es el primer libro que compila estudios del movimiento de mamíferos que viven en bosques tropicales de América. Todos los estudios están enmarcados dentro de la disciplina científica conocida como “Ecología del movimiento” y todos los capítulos tratan sobre mamíferos que viven en bosques densos donde es difícil estudiarlos de manera directa. El uso de radiotelemetría y de sistemas de geoposicionamiento ayudó mucho a la realización de estos estudios. En este libro cuatro capítulos se dedican a pecaríes, dos a jaguares, cuatro a primates, dos a venados y uno a tapires.

Los autores de estos capítulos (tres son de Rafael Reyna y estudiantes de Ecosur) demostraron paciencia, pasión y determinación para extraer datos importantes de especies crípticas y de comportamiento sigiloso que además se presentan en abundancias bajas naturalmente. Este libro es una valiosa aportación a la ciencia de los mamíferos neotropicales y esperemos que también apoye a su conservación.

Para poder tener el texto en formato pdf comunicarse directamente con el doctor Reyna al correo: rafaelcalakmul@gmail.com

Participación de ECOSUR en trabajos del Tren Maya

Sergio Prieto Díaz, investigador Comisionado del CONACyT en la Unidad Campeche de ECOSUR, ha sido invitado a distintas actividades organizadas en torno a los trabajos del Tren Maya y las migraciones en la frontera sur.

Por un lado, el Foro de la UACM “Megaproyectos, geopolítica y territorios indígenas” desarrollado en el Museo de la Ciudad de México, que contó con la participación de personajes de reconocida trayectoria en investigación y defensa de territorios. Por otro lado, dos conferencias dictadas en la UNAM bajo el título “Capitalismo, migración y pobreza. Una crítica al megaproyecto del Gobierno Federal, sobre la construcción del Tren Maya” donde Prieto compartió reflexiones sobre los vínculos existentes entre procesos de movilidad y migración con megaproyectos y políticas geoestratégicas en la Frontera Sur.

Por último, participó como invitado en el Deba-Tren Maya organizado por la Asociación de Organizaciones Civiles y el Centro Cultural Galeón Pirata de Bacalar, en las mesas de Análisis Económico y de Análisis Social, en las que compartió reflexiones y alternativas con destacadas personas de origen maya y comunidades/colectivos en resistencia.

 

Para más información compartimos link de sus participaciones:

https://www.facebook.com/events/379198012920728/

https://www.eluniversal.com.mx/estados/tren-maya-sera-un-nuevo-problema-socioambiental-advierten-en-quintana-roo

Planificación Estratégica de la Oficina de Enlace de ECOSUR en PCYT

El pasado 29 de marzo de 2019 se llevó a cabo la reunión de planificación estratégica para el desarrollo y consolidación de la Oficina de Enlace de ECOSUR en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY), en las instalaciones del PCTY. La reunión contó con la participación de aproximadamente 25 personas en el lugar y 24 por videoconferencia.

En el marco de la reunión también se llevó a cabo un seminario interinstitucional con el objetivo de dar a conocer el contexto en el que se desenvuelve dicha oficina y poder establecer redes de colaboración entre las instituciones que actualmente se encuentran en el parque, a través de diálogo e intercambio de información. Participaron instituciones como la Secretaría de Investigación Innovación y Educación Superior de Yucatán (SIIES), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Centro GEO, la empresa INNOVAFORCE, el Comité Técnico de Aguas Subterráneas para la zona Geohidrológica Metropolitana de Yucatán (COTASMEY); así como personal del Plan Estratégico de Yucatán.

Durante la segunda parte se analizaron las coincidencias y divergencias entre la misión del PCTY y ECOSUR; se comentó sobre las complementariedades entre ambos para aportar en ciencia y tecnología con beneficio directo a la sociedad. También se analizaron los posibles impactos que puede tener ECOSUR en el marco del ecosistema de innovación de Yucatán, entre ellos se mencionó la conformación de una comisión coordinadora que armonice de manera estratégica y práctica la colaboración de ECOSUR con el PCTY, así como identificar proyectos bandera que sean de interés multi-institucional.

También se habló sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) en torno a la posibilidad de consolidar la presencia de ECOSUR en el PCTY, algunas son: multidisciplina y diálogos multi actores entre sector público, privado, social y académico; capacidades técnicas y conceptuales para el estudio de la biodiversidad (genética, ecología paisaje) y sistemas socioambientales (marinos, terrestres, acuáticos) y trabajo en redes y con organizaciones sociales. Como oportunidades se mencionaron al ecosistema presente en el PCTY que se basa en cuatro elementos: formación, innovación, investigación y transferencia de tecnología; la convergencia de seis centros públicos de investigación y de universidades; espacios interinstitucionales para ofrecer diversidad de soluciones y algunas experiencias de colaboración. La debilidades expresadas fueron: escasa planificación estratégica en temas clave sin integración de grupos para implementarlos; escasa captación de recursos para operar proyectos y escaso conocimiento de nuestros proyectos entre diferentes actores.

Se trabajó en la identificación de estrategias y actividades a desarrollar:

  1. Diagnóstico: identificar grupos de investigación multidisciplinarios que trabajen temáticas de interés del parque y definir, por grupo académico, un tema de interés con el que se pueda participar en el PCTY.
  2. Trabajo: definir los mecanismos internos que propicien la colaboración en la búsqueda de problemas transversales en el contexto del PCTY. Se propuso presentar un proyecto de meliponicultura para favorecer la integración de diversos grupos en ECOSUR así como la formación de dos grupos de discusión interna en torno a las temáticas de milpa maya y agua.
  3. Colaboración: promover la comercialización de los desarrollos tecnológicos de ECOSUR e impulsar un curso o diplomado sobre impacto social.
  4. Gobernanza: que la institución establezca el apoyo y seguimiento del programa de trabajo de la oficina de enlace así como conformar un grupo de trabajo en Yucatán y socializar la información al interior de los departamentos y grupos académicos sobre los resultados de esta reunión.
  5. Reflexión: sobre la participación de ECOSUR y su Oficina de enlace en el PCTY, para que, en función del contexto y sus propuestas, se trabaje en el desarrollo de proyectos integrales que puedan tener impacto.

FONATUR Y ECOSUR firman Convenio de Colaboración para Impulsar el Proyecto del Tren Maya

  • ECOSUR tiene presencia en los cinco estados del país por donde pasará la ruta del Tren Maya.
  • El personal académico de ECOSUR es un enlace esencial entre gobierno, actores locales, centros públicos de investigación, universidades e institutos tecnológicos.
  • El conocimiento de base científica que ya ha generado, y el que puede generar ECOSUR, será fundamental para orientar la toma de decisiones del proyecto.

 

Ciudad de México, 4 de abril de 2019. El día de hoy, Rogelio Jiménez Pons, director general de FONATUR, y el doctor Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), firmaron un Convenio General de Colaboración, con el objetivo de llevar a cabo actividades conjuntas en materia de investigación científica, desarrollo de tecnologías y diseño de estrategias que contribuyan a fortalecer el proyecto del Tren Maya.

Al respecto, el director general de FONATUR declaró que “ECOSUR puede ser un aliado fundamental para FONATUR y el Tren Maya. Su postura objetiva, basada en resultados de investigaciones científicas realizadas durante más de cuatro décadas en la región del sureste de México, permitirá sin duda fortalecer el proyecto del Tren Maya. Además, esta institución es una de las más reconocidas del país en materia ambiental, social y agroecológica, en especial en la Península de Yucatán. A través de este convenio, podremos contribuir a establecer vínculos directos con las comunidades, gracias a la confianza que ECOSUR ha construido con muchos actores locales”.

A su vez, el director general de ECOSUR, el doctor Mario González Espinosa, afirmó que “se trata de una oportunidad histórica para que el largo y concienzudo trabajo de la planta académica de ECOSUR, que se refleja ahora en bases de información original junto con el entendimiento profundo de muchos de los problemas del sureste, disponibles en miles de publicaciones y bases de datos, puedan ponerse al servicio de quienes tomarán delicadas decisiones relativas a este importante proyecto en los años venideros. Resaltan en ECOSUR nuestra capacidad de respuesta en materia de biodiversidad e impacto ambiental, sistemas de producción agropecuaria, forestal y pesquera, salud humana, y sociedad y cultura, que son ejes fundamentales para la definición y operación del proyecto en el corto y largo plazos.”

Por su parte, el director general de FONATUR, Rogelio Jiménez Pons, destacó que para el Tren Maya es indispensable el contacto con las instituciones académicas. “La comunidad científica, agrupada en las diferentes instituciones participantes, tendrá un papel importante en la definición del proyecto del Tren Maya, junto con sectores de la sociedad civil y los distintos órdenes de gobierno. Es la ciencia la que nos permitirá saber las alternativas viables en torno al proyecto basada en evidencia y datos”, dijo Jiménez Pons.

Asimismo, el titular de FONATUR destacó el papel que juega ECOSUR en el Consejo Técnico Consultivo del Tren Maya en Campeche (CTC Tren Maya), el cual se instaló en febrero de 2019 con la participación de 20 instituciones de educación superior, gobierno, centros públicos de investigación, universidades, institutos tecnológicos y organizaciones no gubernamentales.

El Colegio de la Frontera Sur es un centro público de investigación científica, perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que busca contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe a través de la generación de conocimientos, la formación de recursos humanos y la vinculación desde las ciencias sociales y naturales. ECOSUR tiene presencia en los cinco estados del país por donde pasará la ruta del Tren Maya, a través de sus unidades en Campeche, Camp., Chetumal, Q. Roo., San Cristóbal de Las Casas, Chis. Tapachula, Chis. y Villahermosa, Tab. así como con su oficina de enlace en Mérida, en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, y con su operación del Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”, ubicado en Puerto Morelos, Q. Roo, que constituye el jardín público de su tipo más extenso en todo el país y un importante activo turístico en la Riviera Maya.

 

El Colegio de la Frontera Sur aportará investigación para el Tren Maya

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) firmaron un convenio de colaboración, con el objetivo de llevar a cabo actividades conjuntas en materia de investigación científica, desarrollo de tecnologías y diseño de estrategias que contribuyan a fortalecer el proyecto del Tren Maya.

El director general del Fondo, Rogelio Jiménez Pons, declaró que Ecosur puede ser un aliado fundamental para el Fonatur y el Tren Maya, pues su postura objetiva, basada en resultados de investigaciones científicas, permitirá fortalecer el proyecto ferroviario.

Ecosur forma parte del Consejo Técnico Consultivo del Tren Maya en Campeche (CTC Tren Maya), el cual se instaló en febrero de 2019 con la participación de 20 instituciones de educación superior, gobierno, centros públicos de investigación, universidades, institutos tecnológicos y organizaciones no gubernamentales.

Para el director general de El Colegio, Mario González Espinosa, “se trata de una oportunidad histórica para que el largo y concienzudo trabajo de la planta académica de la institución puedan ponerse al servicio de quienes tomarán delicadas decisiones relativas a este importante proyecto en los años venideros”.

 

LEER NOTA COMPLETA

20 MINUTOS:  https://www.20minutos.com.mx/noticia/499934/0/colegio-de-la-frontera-sur-aportara-investigacion-para-el-tren-maya/