el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Personal de ECOSUR se capacita en el uso adecuado de equipos contra incendios

Personal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Campeche, recibió el taller “Uso adecuado de los equipos contra incendios” impartido por Julián Ortiz López y Hugo Pérez Buenfil, integrantes del grupo Extintores Bolívar.

El objetivo de esta actividad estuvo orientado en aprender cómo prevenir, identificar y ejecutar las acciones de manera eficiente ante un conato de incendio; dicha actividad muestra cómo se puede contrarrestar sin poner en riesgo la integridad física de la comunidad Ecosureña ante una eventual situación de emergencia.

Este taller contó con la participación 37 integrantes conformados por técnicos, administrativos y estudiantes. La capacitación estuvo integrada por la parte teórica precedida de la práctica, la cual se centró en el uso adecuado de los extintores.

Para la Unidad Campeche es importante brindar este tipo de talleres a los integrantes de su comunidad, porque de esta manera da las herramientas necesarias que ayuden a sobrellevar cualquier eventualidad o riesgo que puedan presentarse en torno a la temática abordada.

Visita de funcionarios de la SETAB y H. Ayuntamiento de Centro, Villahermosa.

El pasado 29 de agosto, personal académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Villahermosa, sostuvieron una reunión con funcionarios de la Secretaría de Educación en el Estado de Tabasco (SETAB) y del H. Ayuntamiento de Centro, Villahermosa, con la finalidad de establecer un programa de colaboración conjunta.

Everardo Barba Macías, Coordinador General Académico de ECOSUR y Rodimiro Ramos Reyes, Coordinador de la Unidad Villahermosa, presentaron las líneas de investigación y servicios que se desarrollan en la institución. Por su parte, Guillermo Narváez Osorio, Secretario de la SETAB y Rosalía Zapata Jiménez, Directora de Educación Primaria, así como Jorge Luis Sobrado Falcón, Director de Desarrollo y Miguel Ramírez Frías de la Dirección de Educación, Cultura y Recreación (DECUR), dieron a conocer los programas que se desarrollan en la SETAB y el H. Ayuntamiento de Centro.

Entre las líneas de interés se encuentran diversas temáticas relacionadas a salud, huertos y lectura. Esta es la primera de una serie de reuniones que se llevaran a cabo para afinar la colaboración y establecer la firma de un convenio en beneficio de la población Tabasqueña.

Posterior a la reunión, Miriam Aldasoro Maya, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, invitó a los funcionarios a conocer el Meliponario de la unidad, que forma parte del componente de biodiversidad del Plan Ambiental de ECOSUR (PAE).

En la reunión también estuvieron presentes Mercedes Castillo, Xariss Sánchez, Maritel Yanes, Zendy Olivo, César Irecta, Pablo Martínez, Yadira Ramos, Lorena Reyes, Oscar Santos, Ramiro Robles y Ma. Luisa Martínez, académicos de ECOSUR, así como Karina Zetina, administradora de la Unidad Villahermosa.

Anuncian la realización de conversatorios sobre San Cristóbal de Las Casas y su entorno

Los problemas ambientales que afectan al planeta en los últimos años, cada vez se recrudecen más. Afectaciones tales como la disminución de la provisión de agua dulce, el daño a los sistemas naturales, el calentamiento global de la atmósfera, la contaminación por residuos sólidos, no son ajenos a San Cristóbal de Las Casas y con preocupación vemos que se agravarán durante los próximos años si no hacemos algo al respecto. Enfrentar estos desafíos deben ocuparnos, pues a pesar de que los académicos, el gobierno y la sociedad civil organizada han hecho mucho -quizás de forma sectorial, individual y aislada-; se requiere entonces de nuevas fórmulas que nos lleven a conocer las diferentes dimensiones de los problemas a los que nos enfrentamos, su forma de análisis y operativizar estrategias de solución de forma colectiva y participativa.

Por lo anterior, el H. Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, a través de la Dirección de Ecología y cuerpos académicos de El Colegio de la Frontera Sur, el Departamento de Medio Ambiente Campus III de la UNACH y el Seminario Permanente  sobre Cultura y Cambio Climático del CESMECA-UNICACH, conforman un  grupo de trabajo denominado Colectivo Ciencia y Sociedad, que tiene por objetivo propiciar espacios y momentos de encuentro que motiven la concientización, reflexión  y toma de decisiones informada, fomentando la colaboración y cooperación en la consecución de actividades que puedan contribuir a un uso óptimo del entorno y sus elementos, garantizando el desarrollo viable de la población humana en el valle de San Cristóbal de Las Casas.

Es así que se propone el desarrollo de una serie de conversatorios quincenales en el que participen destacados académicos de la región opinando sobre temas sensibles a la problemática ambiental. Se espera un dialogo con la sociedad y con órganos de gobierno que permitan conducir esfuerzos participativos y vinculantes en la solución de las afectaciones que se consensuen.

Los conversatorios se efectuarán en diferentes sedes como La sala de Bellas Artes Alberto Domínguez Borrás, el auditorio de la Facultad de Derecho de la UNACH, el auditorio del CIMSUR y La Enseñanza Casa de la Ciudad, en horarios de 18-19:30 hrs, los días 12 y 30 de septiembre, 14 de octubre, 7 y 28 de noviembre, 16 y 30 de enero, 13 y 27 de febrero, y 12 y 26 de marzo.

 

 

Ver rueda de prensa:

Gobierno de San Cristóbal: https://www.facebook.com/GobiernoSanCristobal/videos/504349680109267/ 

Reporte San Cristóbal: https://www.facebook.com/ReporteSanCristobal/videos/478287786284855/

Notimiel 103.3 FM: https://www.facebook.com/watch/?v=1657899354344170

 

 

Nueva edición de la Revista Sociedad y Ambiente

La edición número 20 de Sociedad y Ambiente, revista científica de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), correspondiente al periodo julio-octubre 2019, publica diez artículos y dos reseñas de libros que muestran diversos ámbitos de la investigación y debate teórico socio-ambiental que se desarrolla en México y otras latitudes.

Esperanza Tuñón Pablos, directora de la revista e investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, explica que el primer artículo titulado “Sobre la ecología política posthumanista” de Leticia Durand y Juanita Sundberg, ofrece un amplio estado del arte acerca de esta nueva corriente de pensamiento ecológico que cuestiona la forma tradicional de comprender la relación sociedad-naturaleza y que propone, a partir de una ontología relacional y de considerar grados variables de agencia de lo no humano, nuevas maneras de comprender, representar y analizar nuestro entorno.

El segundo y tercer artículos analizan, en dos contextos diferentes, las condiciones de acceso al agua, las políticas públicas enfocadas a su regulación y la gobernanza social posible sobre este recurso básico. En “La Visión Africana del Agua 2025 y la realidad del acceso al agua para consumo humano en Mali, África”, Halimatou Coulibaly y Germán Santacruz de León analizan, a través de entrevistas a actores clave de la Unión Africana ubicada en Etiopia y de la opinión de habitantes de dos localidades ubicadas en Bamako, capital de Mali, las distancias entre el discurso de la Visión Africana del Agua 2025 (VAA2025) y las deficiencias en el suministro cotidiano de agua potable para la población. Por su parte, Esmeralda Pliego Alvarado y Gloria Jovita Guadarrama Sánchez en “Gobernanza y derecho al agua: Prácticas comunes y particularidades de los comités comunitarios de agua potable” examinan los arreglos de gobernanza en torno a la gestión del agua en los que intervienen actores gubernamentales, privados y sociales en dos municipios de la región del alto Lerma: Xalatlaco y Santiago Tianguistenco en el Estado de México.

El tema de la gobernanza es también motivo de estudio del cuarto artículo titulado “¿Gobernanza de los residuos sólidos? Estudio de caso ejido Los Ángeles, Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México” donde Julio César Figueroa Sánchez y Juana Cruz-Morales exploran el papel, incidencia y motivación de diversos actores locales y externos, estos últimos tanto gubernamentales como privados, en el manejo de los residuos sólidos en comunidades rurales que se encuentran dentro de Áreas Naturales Protegidas.

El quinto artículo, “Percepción sobre la tecnología florícola. Análisis de su construcción a partir de las interacciones sociales en Zinacantán, Chiapas” de Olga Vanessa Córdoba Sandoval, Blanca M. Díaz Hernández, Rodolfo Mondragón Ríos y Noé Samuel León Martínez examina, a través de una investigación cualitativa y análisis de redes sociales, las interacciones presentes en las percepciones sobre la tecnología empleada en la floricultura y las posibilidades de adopción de tecnologías alternativas en Zinacantán, Chiapas. Se enfatiza en el contraste entre productores que utilizan pesticidas buscando mejorar el precio comercial de las flores que cultivan para exportación y jóvenes de la comunidad proclives al uso de alternativas tecnológicas sustentables.

El  sexto  artículo  “Ciencia,  tecnología  e  innovación  para  el  desarrollo  sustentable  de  Tabasco  en  la  era  del  cambio  global”  de  Rafael  Loyola  Díaz,  Lorenzo  Aceves  Navarro,  Francisco Juárez López y Tania Monserratt Téllez Serrano, analiza los impactos socioambientales del modelo de desarrollo implementado en Tabasco, México, basado en la extracción intensiva de hidrocarburos y plantea que, para enfrentar el reto que el cambio global supone para la entidad, resulta  necesario  replantear  su  modelo  de  desarrollo  y  fortalecer  determinadas  capacidades  de  ciencia, tecnología e innovación como condición para lograr mayores criterios de sustentabilidad.

El séptimo artículo “Los ejidos en 1935. Diversidad espacial, recursos naturales y organización social” de Patricia Arias, nos muestra un análisis de la espacialidad y condición de los ejidos en términos regionales y estatales en 1935 a partir de un documento oficial de divulgación estadística de la época. El texto da cuenta de la situación ejidal al inicio del cardenismo, la diversidad de recursos naturales con que contaban y la variedad de usos que hacían los ejidos de éstos en las distintas zonas del país, en lo que constituye una contribución importante e inédita en términos históricos.

En  el  octavo  artículo,  de  carácter  también  histórico,  titulado  “Una  aproximación  a  la  economía  política:  riqueza  natural  y  poder  en  Metztitlán,  siglo  XVI”,  Carmen  Lorenzo  Monterrubio y Arturo Vergara Hernández analizan el proceso económico y social vivido en Metztitlán, desde el periodo prehispánico y hasta la implantación de la encomienda por parte de los primeros conquistadores, a partir de la identificación de su riqueza natural y del control ejercido sobre sus recursos naturales vía el tributo. Este enfoque permite conocer y profundizar en el carácter del desarrollo vivido en la región. El noveno artículo titulado “La configuración del paisaje ritual en el culto a Cristo” de Laura Amalia Aréchiga Jurado aborda, desde una perspectiva antropológica y en un proceso histórico de larga duración, la configuración del paisaje ritual que pone en relación elementos del entorno natural con representaciones religiosas que permanecen al día de hoy.  El papel central que adquiere la imagen de Cristo en los rituales que se efectúan en cerros, barrancas y manantiales, y que les otorga a éstos el carácter de lugares sagrados, son analizados para comprender las manifestaciones religiosas contemporáneas de dos comunidades del estado de Morelos, México.

En el décimo y último artículo “Corrupción institucionalizada y el mito de las multinacionales: La lógica de la contaminación industrial del río Santiago, Jalisco” Cindy McCulligh aborda, desde el enfoque del ambientalismo de mercado “para países pobres”, cómo las empresas transnacionales enfrentan las crisis ecológicas resultado de la producción capitalista y cómo, valiéndose de la corrupción institucionalizada, dominan la regulación ambiental mexicana. Con este marco, la autora analiza el caso de la regulación de las descargas industriales en el río Santiago, Jalisco, México.

El número 20 de Sociedad y Ambiente presenta también dos reseñas críticas de libros de reciente publicación. La primera, a cargo de Ariel Alexander Quintanilla Magaña, plantea y analiza los aportes del libro Coastal Heritage and Cultural Resilience. México y Estados Unidos, compilado por Nemer Narchi y Lisa Price, y publicado por Springer Press en 2018. Por su parte, Víctor Manuel Velázquez Durán y Rocío Rosales Ortega dan cuenta de los retos que implica la articulación de las ciencias naturales y sociales en el estudio de las problemáticas ambientales, tema central del libro Environment and Society. Concepts and Challenges, coordinado por Magnus Bostrom y Debra J. Davidson, y publicado por Palgrave Macmillan también en 2018.

 

Pueden encontrar los artículos completos aquí: http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya

 

 

Realidades de la frontera Sur: compendio de colaboraciones de ECOSUR con el CEIGB

Sin lugar a duda, en años recientes la movilidad humana ha tomado una posición central en la agenda política. El incremento en el número de personas, familias y menores no acompañados que abandonan sus localidades por graves situaciones de violencia, pobreza o persecución, ha significado un reto para los gobiernos de los Estados receptores, así como de aquellos que fungen como espacio de tránsito migratorio. Los organismos internacionales especializados, aseveran que en las próximas décadas continuará incrementando la migración, en particular aquella vinculada con temas relacionados al cambio climático.

México, como país de origen, tránsito, destino y retorno, es sin duda un país para el cual la migración ha sido y continuará siendo un tema ineludible. En particular, la frontera sur ha cobrado gran relevancia por ser un punto de ingreso al país para personas que buscan llegar a Estados Unidos, quedarse en México, o simplemente buscar oportunidades económicas en el espacio transfronterizo.

Conscientes de la importancia del tema, así como las muchas aristas que existen para explorarlo, desde el 17 de diciembre de 2018, el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (CEIGB) inició una colaboración con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) para compartir con las Senadoras y los Senadores de la LXIV Legislatura una serie de artículos sobre temas relacionados con los distintos tipos de migraciones en la frontera sur de nuestro país. ECOSUR alberga a más de 430 especialistas en distintas disciplinas con una extensa experiencia en la región sur y sur-este del país, donde están basados. Sus textos recorren desde las juventudes migrantes LGBTQ+, hasta la precariedad del trabajo de mujeres guatemaltecas, pasando por las migraciones laborales, las situaciones de inseguridad generalizada en la región transfronteriza y consideraciones de políticas públicas para mejor atender dicha situación.

Las personas migrantes, las familias, las niñas y los niños, son todas merecedoras de un respeto irrestricto a sus derechos humanos, el cual debería siempre empezar en la palabra: cómo se habla de ellas define cómo se piensa en su trato, en su condición de vulnerabilidad y en la atención que merecen. Los textos de ECOSUR, más que ser un compendió de datos o una narrativa histórica, presentan la realidad migratoria desde el punto de vista humano, incluyendo testimonios y relatos de vivencias cotidianas. Regresar al enfoque humano, en lugar de discutir estos temas con frialdad o distancia cuantitativa, es imperativo y necesario.

Por ende, se presenta el siguiente compendio de los documentos desarrollados por investigadores de ECOSUR durante el primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura.

 

Contenido:

  • Entender las violencias: Los jóvenes migrantes centroamericanos en sus lugares de origen y su tránsito por el sur de México (Iván Francisco Porraz Gómez, Investigador asociado en la Unidad Tapachula).
  • Migraciones laborales sur-sur y mixtas en la frontera de México con Centroamérica: Experiencias nacionales e internacionales de trabajadores agrícolas (Martha García Ortega, investigadora en la Unidad Chetumal).
  • “Estamos al margen”. Vida y trabajo de mujeres guatemaltecas en la frontera sur de México (Martha Luz Rojas Wiesner, Investigadora en la Unidad San Cristóbal de Las Casas).
  • Frontera seguridad y movilidades en el espacio transfronterizo México-Guatemala (Enrique Coraza de los Santos, Investigador en la Unidad Tapachula).
  • Desplazamiento y violencia en el norte de Centroamérica: Dinámicas y repercusiones de la movilidad marginalizada (Ailsa Winton, Investigadora de la Unidad Tapachula).
  • Migración y políticas públicas: Retos para la frontera sur (María Guadalupe Ortiz Gómez es Catedrática CONACyT en la Unidad San Cristóbal de Las Casas).

 

VER ARCHIVO COMPLETO: Compendio_ECOSUR

Presentan libro sobre migración en el sur-sureste de México

El libro Ráfagas y vientos de un sur global. Movilidades recientes en estados fronterizos del sur-sureste de México, del cual son editores Luis Alfredo Arriola Vega y Enrique Coraza de los Santos, investigadores del grupo “Estudios de migración y procesos transfronterizos” del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); se presentó el 20 de agosto en el marco del evento Temas emergentes en la bibliografía sobre Chiapas y Centroamérica 2019, que organizó el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de Chiapas y Centroamérica (CIMSUR-UNAM), en San Cristóbal de Las Casas.

Comentaron este trabajo editorial Aldo Ledón, coordinador general de Voces Mesoamericanas-Acción con Pueblos Migrantes AC y Rodrigo Barraza, investigador independiente, además de los investigadores de ECOSUR, quienes se conectaron por videoconferencia.

Magdalena Jiménez, del área de Fomento Editorial y moderadora de la mesa, destacó la relevancia que tiene para ECOSUR el estudio de las movilidades humanas y señaló que en 1996 nació la línea de investigación “Migraciones en la frontera sur”, con los investigadores Martha Rojas y Hugo Ángeles.

Los presentadores expusieron que la publicación tiene como ejes centrales los conceptos de movilidad, territorio, frontera y violencia. Luis Arriola comentó que en la frontera México-Guatemala suceden movilidades de diversa índole, combinándose actualmente aquellas que son causadas por razones económicas con las de tipo forzado. En este sentido destacó que diferentes tipos de violencia están impulsando a las personas a huir, por ejemplo, la violencia estructural, la violencia doméstica y la violencia de género que, en forma conjunta o por separado, provocan migración forzada. También explicó que el libro aborda un tema al cual se le ha prestado poca atención en los estudios migratorios: el caso de las personas en situación de inmovilidad, quienes desean continuar su trayectoria hacia otro lugar, fuera o dentro de México, y que por diversas causas no pueden hacerlo. Enrique Coraza dijo que aunque la obra trata del movimiento migratorio entre la frontera de México y Guatemala, es importante reconocer que las movilidades, y sobre todo las forzadas, son un fenómeno global; señaló, por ejemplo, que en el Cono Sur de América Latina están ocurriendo movilidades regionales y extraregionales importantes como en México.

Los editores comentaron que la publicación es un aporte para entender los procesos de movilidad humana en la frontera sur previos a la llegada de personas migrantes centroamericanas en caravana, a finales de 2018 e inicios de este año, lo que es necesario contextualizar porque las movilidades humanas cambian constantemente. Asimismo, invitaron al público asistente a observar que la migración es un fenómeno global y a tratar de entender sus causas para evitar actos de discriminación hacia las personas que se encuentran en esa condición en nuestro país.

Enrique Coraza se encontraba en la Universidad Nacional de la Patagonia, ubicada en la provincia de Chubut, Argentina, en el marco del workshop “Desplazamientos y movilidades: respuestas posibles en contextos neoliberales”, por lo que las personas asistentes pudieron participar y escuchar los comentarios acerca del libro, que retrata la realidad que viven los migrantes centroamericanos en México. Este hecho les permitió visualizar los fenómenos de la movilidad, no como algo particular de las regiones donde habitan, sino como algo que se produce a escala global con características similares, lo cual permite establecer puentes de comprensión y colaboración entre América del Sur y Centroamérica.

La actividad fue coordinada por Carla Quiroga, del área de Fomento Editorial, cuyo objetivo es visibilizar las obras editoriales con sello de ECOSUR en distintos foros.

Canícula afecta los cuerpos de agua

David ROSAS

A pesar de que la canícula concluyó hace más de una semana, sus efectos todavía se resienten en el Sur de Quintana Roo, pues la temperatura alta se ha prolongado por varios meses y con ella la sequía atípica que afecta a directamente al sector agropecuario, cuerpos de agua e inclusive a los pozos artesanales de las colonias irregulares.
El biólogo del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Martín Balam Perera, destacó que en las últimas semanas se han registrado serios problemas por la sequía, inclusive en todo el país, misma que va ligada a una serie de sucesos en conjunto.

 

LEER NOTA COMPLETA

DIARIO DE QUINTANA ROO: https://www.dqr.com.mx/sections/benito-juarez/66040-can%C3%ADcula-afecta-los-cuerpos-de-agua.html

Firma de convenio de colaboración entre ECOSUR e INIFAP

El 28 de agosto, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) sectorizado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación, firmaron un convenio de colaboración.

Dicho convenio señala que el objetivo es establecer las relaciones de colaboración entre ambas instituciones respecto al fomento, impulso, coordinación y apoyo al desarrollo de las acciones institucionales de docencia, investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación, transferencia de tecnología y registro de patentes, difusión y extensión de la cultura social, proyectos productivos y de intercambio administrativo en beneficio mutuo, contrataciones de servicios, consultorías, programas conjuntos de formación y actualización del personal y estudiantes, asesorías específicas para el mejoramientos de las áreas prioritarias que competen a ECOSUR y al INIFAP.

María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, y Jorge Martínez Herrera, director de coordinación y vinculación del INIFAP en Tabasco, expresaron su beneplácito por la firma del convenio y confiaron que será fructífero para ambas instituciones y para la región sureste de México.

En la firma del convenio también estuvieron presentes: Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa; Antonio Saldivar Moreno, coordinador general del posgrado de ECOSUR; y Ramón Mariaca Méndez, ex coordinador de la Unidad San Cristóbal.

 

De izquierda a derecha: Dr. Antonio Saldivar Moreno, coordinador general del posgrado de ECOSUR; Dr. Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa; Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general; Dr. Jorge Martínez Herrera, director de la coordinación y vinculación del INIFAP en Tabasco; Dr. Ramón Mariaca Méndez, ex coordinador de la Unidad San Cristóbal; Dr. José David Álvarez Solís, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente.

 

Nuevo Catedrático Conacyt en la Unidad San Cristóbal

A partir del 16 de agosto, la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) cuenta con un nuevo catedrático del programa de Cátedras Conacyt, el Dr. Matteo Cazzanelli quien se integra al Departamento de Conservación de la Biodiversidad, en el Grupo Académico Ecología Evolutiva y Conservación.

El Dr. Matteo tiene un gran interés por las temáticas de conservación y manejo sustentable de los recursos acuáticos. Estudió la licenciatura y maestría en Ciencias y Tecnologías Ambientales en la Universidad de Padua (Italia), realizó un doctorado en la Universidad de Copenhague (Dinamarca) investigando las redes tróficas, flujos de energía y nutrientes en lagos árticos en Laponia y Groenlandia. En esta etapa asumió la coordinación en proyectos de investigación, realizó estancias de investigación y colaboraciones multidisciplinarias con instituciones internacionales (Universidad de Jyväskylä y Universidad de Helsinki en Finlandia, y Universidad de Alaska Fairbanks en EE.UU.), enseñó, supervisó estudiantes y divulgó los resultados a través de la publicación de cinco artículos en revistas indexadas.

Trabajó como voluntario en proyectos relacionados con temas como la permacultura, la producción sustentable de alimentos y el manejo responsable de recursos hídricos. Sus experiencias le permitieron empezar una actividad como consultor ambiental independiente, a través de la cual diseñó e implementó sistemas de estanques con cadenas multitróficas, humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales, sistemas acuapónicos y huertos orgánicos, para lo cual capacitó y coordinó equipos de trabajo especializado.

De 2018-2019 realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología – UNAM en Puerto Morelos. Ahí estudió el desarrollo de técnicas de acuacultura multitrófica integrada dirigidas al aprovechamiento sustentable de recursos marinos.

Pez diablo no representa riesgo para el río Hondo: Ecosur

Joana Maldonado
Foto: Raphaël Covain
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Jueves 29 de agosto, 2019

A diferencia de otras partes del país, el pez diablo, cuyos primeros hallazgos en el río Hondo datan entre 2012 y 2013, no ha mostrado un comportamiento riesgoso ante otras especies o su entorno, caso contrario a lo predicho.

Los investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) consideran que “existe algo que no le gusta de nuestro río” a este pez.

Considerada una especie invasora para el río Hondo, el pez diablo ha mantenido una reproducción normal, sin representar un riesgo para el entorno, y mucho menos para la Laguna de Bacalar.

“Afortunadamente no ha progresado su invasión como lo ha hecho en pantanos de Centla o al norte de Chiapas, Campeche, Tabasco u otras cuencas como la del río Balsas, o incluso del Pánuco, en donde ha sido una catástrofe pesquera y ecológica”, indicó el investigador y académico de Ecosur, Juan Jacobo Schmitter Soto.

 

 

LEER NOTA COMPLETA

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-08-29/Pez-diablo-no-representa-riesgo-para-el-rio-Hondo–Ecosur