el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Por afectación nacional, el alga “tiene que atacarse a fondo”: Ecosur

Joana Maldonado
Foto: Juan Manuel Valdivia
La Jornada Maya

“Invitamos al señor presidente a que acuda a las zonas y visite a los afectados porque sí pensamos que hay una afectación a nivel nacional, el sargazo tiene que atacarse a fondo”, consideró María del Carmen Pozo, directora general del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), quien destacó que no comparte la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador, de que el asunto “no es gravísimo”.

Esta semana Ecosur participará en la cumbre antisargazo de Cancún para presentar estrategias de atención al alga. La académica destacó que para Ecosur, el problema del sargazo debe ser atacado desde su origen y es hacia donde enfocan sus investigaciones.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-06-25/Por-afectacion-nacional–el-alga—-tiene-que-atacarse-a-fondo—–Ecosur

ECOSUR aumenta sus puntos de venta en librerías del FCE

El Fondo de Cultura Económica (FCE) ha abierto otras seis de sus librerías a las publicaciones de ECOSUR, que abordan temas relacionados con la conservación ambiental, ecología política, educación, agricultura, género, cultura, migración en la frontera sur de México e interacciones socioambientales, entre otros. De este modo, las personas interesadas pueden encontrar las obras de ECOSUR en las sucursales del Fondo ubicadas en El Colegio de México, el Instituto Mora, el CIDE y otros puntos de la CDMX; así como en el Estado de México, Tabasco y Chiapas.

Además del FCE, ECOSUR tiene presencia en varias librerías de las cadenas de El Sótano, Porrúa, Educal y la UNAM, algunas locales y universitarias, con lo que superamos 100 puntos de venta en territorio nacional (https://www.ecosur.mx/libros/distribucion/).

Con la venta en librerías se cubre un 35 % de la circulación de las obras del catálogo de publicaciones y un 45% lo abarca la oferta en ferias de libros, como las del Palacio de Minería y Guadalajara, que son internacionales, con lo cual además de lograr la visibilidad de ECOSUR, se establece contacto con bibliotecarios, distribuidores y públicos amplios.

El ciclo de distribución incluye un módulo itinerante en congresos y eventos regionales, tiendas virtuales para las publicaciones digitales y venta a través de la página de Libros ECOSUR (www.ecosur.mx/libros), entre otros canales. Asimismo, es importante destacar la inclusión de varias novedades editoriales en bibliotecas de las universidades de Chicago, Pennsylvania, Columbia, Yale, Princeton, la librería del Congreso de Estados Unidos y la Biblioteca Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz (Berlín, Alemania), entre otras.

Técnico de ECOSUR gana segundo lugar en Concurso Nacional de Fotografía

El pasado 21 de junio, Humberto Bahena Basave, técnico en la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), obtuvo el segundo lugar en el 5to. Concurso Nacional de Fotografía de Naturaleza Mosaico Natura, que organiza la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), entre otras instituciones.

Con la participación de jóvenes y adultos de todos los estados de la república el Concurso reunió 4021 fotografías, de las cuales 1056 en la categoría de fauna silvestre, 681 de plantas y hongos, 789 de paisajes y ecosistemas, 731 de naturaleza y ser humano, 130 de subacuática y 475 en la categoría pequeños gigantes (macro). De las más de 4 mil fotografías concursantes, solamente 21, representando a 11 estados de la república, fueron acreedoras a uno de los tres primeros lugares en las diversas categorías.

Humberto Bahena participó en la categoría Subacuáticas, con la fotografía titulada “Invasor, Pez león”, en Las Gaviotas, Quintana Roo. Su fotografía muestra al pez León, como invasor del Caribe. El pez es originario del Indo-Pacífico. Según la literatura, fue liberado a las aguas del atlántico cuando el huracán Andrew (1992) impactó al sureste de Florida, destruyendo los acuarios donde cultivaban el pez para ornato.

 

Humberto Bahena / “Invasor, Pez león” /Las Gaviotas, Quintana Roo.

 

Desde el 2014, año de la primera edición del concurso Nacional de Fotografía de Naturaleza Mosaico Natura, el objetivo ha sido ofrecer un escaparate artístico a fotógrafos apasionados y amantes de la naturaleza que deseen recrear y compartir en imágenes la biodiversidad del territorio mexicano y de sus áreas naturales protegidas.

En esta quinta edición, con el lema ¡Tu visión es importante!, se resalta la importancia de las fotografías como un registro visual que se transforma en conocimiento e historia de la riqueza natural.

 

Con información de

CONABIO: https://www.gob.mx/conabio/prensa/premian-las-mejores-fotografias-de-naturaleza-mexicana-206010?idiom=es

 

 

 

Concluye Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico

Con gran éxito concluyó la 11ª edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC) con la plática “Semillas viajeras” impartida por Susana Maza Villalobos Méndez del departamento de Ciencias de la sustentabilidad en la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Después de seis meses de actividades, pláticas y talleres este 22 de junio dio fin este programa de divulgación científica el cual está dirigido a niñas y niños de nivel escolar primaria y en donde investigadoras e investigadores de ECOSUR, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) Unidad Mérida, han expuesto diversos temas de una forma lúdica con la finalidad de incentivar a los pequeños a conocer su entorno y formar parte de la nueva generación científica.

En la ceremonia de clausura estuvo presente María Teresa Hernández Sotomayor, Presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias de la región Sur-Sureste, quien comentó, piensa promover este tipo de actividades también con jóvenes de secundaria y preparatoria para que conozcan las diferentes ramas científicas y motivarlos a estudiar una carrera universitaria de manera consciente, así como trabajar con la juventud en las comunidades rurales.

Algunos de los temas que se abordaron en esta edición fueron el sueño, las perlas, cómo organizar el tiempo, zancudos, separar y reciclar basura, medio ambiente y colibrís; cabe mencionar que todos los talleres son completamente gratuitos y se realizan de manera quincenal los sábados en todas las sedes de ECOSUR.

Durante la clausura les fue entregada una constancia a las niñas y niños por su participación, así como reconocimientos especiales a quienes estuvieron en todas las sesiones y presentaron los mejores cuadernos de trabajos. Al respecto Teresa Hernández mencionó que el programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico se debe llevar a nivel nacional porque es muy importante el trabajo que realizan todos y todas además de felicitar a ECOSUR por el trabajo que han tenido con la niñez.

Se espera la siguiente edición para el próximo año…

 

 

 

 

Inauguran exposición: “Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico: once años”

El sábado 22 de junio, en el marco de clausura del programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico edición 2019, el Dr. Francisco Gurri, coordinador del Programa en la unidad Campeche, acompañado del Profr. Lorenzo Robaldino Brito, director de la escuela primaria “21 de marzo”, de la localidad de Kila, Lerma, inauguraron la exposición: “Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico: once años”, en la cual se exhiben fotografías y trabajos realizados por niñas y niños campechanos participantes del programa en sus diferentes ediciones. Posterior a la inauguración se realizó un pequeño convivio con todas las personas asistentes, a quienes se les entregó constancia de participación.

El Pasaporte es un programa gratuito que se realiza de manera semestral desde 2009 y es dirigido a estudiantes de primaria y secundaria con el objetivo de despertar en las niñas y niños del sureste de México su interés por la ciencia.

En el 2013 en Campeche, por el cambio de instalaciones de la Unidad al poblado de Lerma, por primera vez se atendió a la población infantil de este lugar, quienes han sido los principales usuarios de este programa desde entonces. En los once años que lleva en operación el programa, se han desarrollado 132 sesiones en las que se ha contado con una variedad de personas expertas, quienes, a través de un lenguaje sencillo y claro, alientan en niñas y niños de diversas partes del país, su interés por la ciencia y les permiten visibilizarla como algo accesible para todas y todos.

 

Sin duda es un programa semillero de futuros científicos y científicas. Gracias a todas las personas asistentes y a los equipos de apoyo de las distintas instituciones del país que colaboran en su realización: las cinco unidades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR): Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa; el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), sede Mérida y que funge como líder del programa; el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) con sede en Cancún, la Asociación Restauración de Ecosistemas AC, en Sinaloa y El Caracol, Museo de Ciencias de Ensenada, Baja California.

 

 

Seminario: El papel de la mujer en las ciencias sociales y naturales

La Dra. Soledad María Teresa Hernández Sotomayor, Presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias de la región Sur-Sureste, impartió el pasado 21 de junio el seminario institucional titulado “El papel de la mujer en las ciencias sociales y naturales: una visión personal” en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Durante dicho seminario compartió desde su experiencia cuál ha sido la participación de las mujeres en diferentes áreas científicas, comenzando con una breve contextualización histórica en donde mencionó a grandes precursoras de las ciencias como Hipatia, quien fue una de las primeras mujeres que hizo ciencia en los campos de la filósofa, astronomía y matemáticas. Otro ejemplo que mencionó fue Rosalind Elsie Franklin quien descubrió la comprensión de la estructura del ADN y, sin embargo, su trabajo no fue reconocido entre la comunidad científica negándole el premio Nobel por el simple hecho de ser mujer.

Explicó el papel de algunas mujeres que sí fueron reconocidas con el premio Nobel en diferentes áreas científicas como fisiología, medicina, literatura, economía, física y química, aclarando también que dentro de esta lista existe poca presencia de mujeres de clase media-baja, afrodesendientes o latinas. También mencionó a Marie Curie a quien se le otorgó dos veces dicho premio, el primero en física y el segundo en química, ella se graduó de las carreras de física y matemáticas, trabajando principalmente en investigaciones sobre la reactividad.

La Dra. Hernández también compartió a la comunidad ecosureña su experiencia como mujer científica, su trayectoria, dificultades y aprendizajes adquiridos. Ella es Química farmacéutica bióloga y cuenta con la maestría y el docotorado en Investigación Biomédica Básica y un postdoctorado en Bioquímica del Factor de Crecimiento Epidérmico. Actualmente es investigadora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) en la Unidad Académica de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas.

Finalmente agradeció a todos y todas las asistentes e invitó a la comunidad para seguir alentando a nuevas generaciones de científicos y científicas, así como de generar acciones encaminadas a la construcción de una nueva sociedad.

Zancudos, enfermedades y participación comunitaria

* Ariane Dor, César Irecta y Ana Laura Pacheco Soriano

 

Nuevas palabras, nuevas enfermedades. 

Desde finales de 2014 hemos enfrentado enfermedades emergentes y un tanto “exóticas”, que antes eran desconocidas. Entraron al vocabulario popular palabras como chincunguya, chikunguña o chikungunya y zika, junto con el ya reconocido término dengue o quebrantahuesos, como se le llama en el sureste de México. Tristemente estos padecimientos impactan con más fuerza en países con mayores desi­gualdades sociales, de manera que quienes los sufren ven mermadas sus condiciones económicas y de subsistencia para la vida cotidiana, y no sólo se afecta la seguridad familiar sino la comunitaria y regional.

El chikungunya logra tumbarnos en la cama por una dolencia tremenda en los huesos, y las articulaciones pueden doler por más de dos años después de la infección; también —aunque no es común— causa afectaciones al corazón.

Sin duda, las implicaciones de estas enfermedades son fuertes y las medidas de prevención no han logrado disminuir su presencia. Entonces, se hace necesario implementar estrategias complementarias, como la participación social y la Técnica del Insecto Estéril, con el fin de reducir las poblaciones de los mosquitos vectores de tales padecimientos (se les llama vectores porque transportan y transmiten los virus desde un organismo infectado hasta otro que no lo estaba).

MOSQUITOS “ODIOSOS”.

Los mosquitos de las especies Aedes aegypti Aedes albopictus son los responsables de trasmitir los virus del dengue, chikungunya y zika a las personas. También provocan otras enfermedades agudas, como la fiebre amarilla y recientemente, el mayaro (hasta ahora, sólo en Sudamérica).

En varias partes de México y Guatemala, moscos de ese tipo se conocen con el nombre de zancudos, probablemente por sus patas o zancas largas. Aedes es una palabra griega que significa “odioso”, lo que ilustra la calamidad que provocan. Por si fuera poco, no hay tratamientos médicos para erradicar las enfermedades. Sólo existe la vacuna contra la fiebre amarilla, y está muy incipiente la comercialización de una vacuna llamada Dengvaxia contra uno de los cuatro serotipos del dengue. No la hay para chikungunya, zika ni mayaro, por lo que cobra mayor importancia la eliminación de los insectos vectores.

Las campañas de prevención han sido intensivas y se centran en concientizar a la gente sobre los riesgos asociados a los mosquitos y las acciones concretas a realizar dentro y fuera de los hogares. Al mismo tiempo, la Jurisdicción Sanitaria lleva a cabo campañas de aspersión y nebulización de insecticidas que los matan en calles y casas, así como visitas a los hogares para colocar abates, productos que destruyen a las larvas en los contenedores de agua domésticos, evitando así que lleguen a su estadio adulto. Sin embargo, las medidas no han sido suficientes para bajar los niveles de incidencia de las enfermedades.

TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL.

El dengue se introdujo a México desde 1950, mientras que el chikungunya y el zika en 2014 y 2016, respectivamente (se identificaron por primera vez en África). Su propagación en el país ha sido similar, desde el sur hacia el norte, diseminándose en territorios con ciertas condiciones geográficas (baja altitud), ecológicas (calor y humedad), demográficas (alta densidad poblacional humana) y sociales (deficiencias en el drenaje público y poca infraestructura para recolección de residuos sólidos). Chiapas ha sido puerta de entrada al territorio mexicano.

Frente a una situación tan apremiante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el desarrollo de métodos eficientes contra las enfermedades. En ese sentido, la Técnica del Insecto Estéril (TIE) trata de producir y liberar mosquitos machos estériles a gran escala (mediante radiación gama), los cuales se aparean con mosquitos hembras silvestres sin tener descendencia, y así se va reduciendo su natalidad. En este marco, el 16 de noviembre de 2017 se celebró en el ejido Río Florido, la liberación de machos estériles Aedes aegypti. Para esto no se usan mosquitos genéticamente modificados, sino una cepa genéticamente diversa de Aedes aegypti, con zancudos colectados en 12 localidades de la costa de Chiapas.

La iniciativa reúne a varias instituciones y programas, como el proyecto Multidisciplinario Transversal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) “Desarrollo de tecnología para el manejo integral de los vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México”. Dentro de este proyecto, se busca promover la participación social así como la TIE para el control del vector en cuatro comunidades rurales de sitios estratégicos: la aldea Mal País en el departamento Santa Rosa, Guatemala, donde el virus del chikungunya llegó con más fuerza que en México; Río Florido y Ejido Hidalgo en Chiapas, por ser un estado clave en el flujo migratorio y consecuentemente en la propagación de las enfermedades en el país y Ranchería Guineo Segunda Sección en Tabasco, que comparte características ambientales, geográficas y sociales con Chiapas, pero donde la prevalencia del chikungunya y zika son menores.

APRENDIZAJES CONJUNTOS.

En una fase inicial del proyecto, nos acercamos a los habitantes de estas comunidades para conocer el número de personas que habrían contraído las infecciones desde enero de 2015. Más allá del lado técnico de la encuesta epidemiológica, la actividad fue una experiencia humana cálida, única y empática la cual empezó con la capacitación de jóvenes encuestadores de licenciatura, posgrado, técnicos e investigadores de ECOSUR, del Instituto Nacional de Salud Pública, del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, de la Jurisdicción Sanitaria, y en Guatemala, de la planta Moscamed El Pino y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

En efecto, la hospitalidad, colaboración y solidaridad de la gente fue grande, a pesar de las evidentes carencias con que viven y de que, en muchos sentidos, invadimos sus hogares y sus vidas con preguntas acerca de las enfermedades y el dolor que les causaron.

Además, en cada comunidad se realizó un taller llamado “No me molestes mosquito-zancudo”. Queríamos mostrar información acerca de la ecología de los mosquitos, cómo transmiten las enfermedades y cuáles son los síntomas, qué debemos hacer si nos enfermamos y cómo se evita que haya tantos moscos en nuestros espacios.

HACIA ADELANTE.

El proyecto sigue avanzando en las siguientes fases y en las que se incluyen el trabajo con las comunidades y crianza a gran escala, irradiación y liberación de los machos estériles de Aedes aegypti para comprobar la eficiencia de la TIE en el campo de Chiapas. Si todo sale bien, dentro de algunos años lograremos demostrar a la Secretaría de Salud de México y al Ministerio de Salud Pública de Guatemala que, ¡sí se puede reducir la densidad poblacional de Aedes aegypti y la prevalencia de las enfermedades! Y eso gracias al uso conjunto de la TIE, con la educación y participación comunitaria en el control de mosquitos y el uso razonado de insecticidas.

 

►  Ariane Dor es investigadora Cátedras CONACYT del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en ECOSUR Tapachula (ador@www.ecosur.mx). å César Irecta es investigador del Departamento de Salud en la misma unidad (cirecta@www.ecosur.mx). å Ana Laura Pacheco es egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de ECOSUR (alpacheco@ecosur.edu.mx)

 

 

Notas relacionadas:

La Crónica: https://www.cronica.com.mx/notas-zancudos_enfermedades_y_participacion_comunitaria-1123008-2019

LaTSu entrará a formar parte de la red de colaboradores de Water@Leeds

El Laboratorio Transdisciplinario para la Sustentabilidad , en el que colaboran varios investigadores de Villahermosa, Campeche y San Cristóbal, va a entrar a formar parte de la red de colaboradores de Water@Leeds de la Universidad de Leeds en Reino Unido. Durante la conferencia de la European Society for Ecological Economics que tuvo lugar la pasada semana en la ciudad de Turku (Finlandia), la Dra. Azahara Mesa tuvo la oportunidad de reunirse con la directora de Resources and Parnetships de Water@Leeds y acordado la colaboración del LaTSu con este prestigioso centro de investigación. Esto favorecerá no sólo a los investigadores asociados al laboratorio sino a toda la comunidad ecosureña. Water@Leeds es uno de los centros universitarios de investigación interdisciplinaria sobre agua más grandes del mundo, cubriendo desde las áreas de conocimiento de las ciencias físicas, biológicas, químicas, sociales y económicas, hasta las de ingeniería y arte.

De izquierda a derecha; Dra Julia Martin-Ortega y Dra. Azahara Mesa

 

El LaTSu (https://latsuecosur.wixsite.com/latsu), ubicado físicamente en la Unidad Villahermosa, pero que tiene un funcionamiento “trans-unidades”, abrió sus puertas en 2014 con el objetivo de crear un espacio para el razonamiento transdisciplinario que, a través de investigación combinada y colectiva que trascienda los límites disciplinarios, formule propuestas y soluciones que atiendan demandas y necesidades de conocimiento de actores sociales regionales. Apuesta por la co-creación de conocimiento y soluciones locales a los complejos retos que la sociedad enfrenta en el contexto de cambio global. La base teórica de LaTSu se describe en “Laboratorios para la sustentabilidad: nuevos espacios para el quehacer científico y la formación de recursos humanos” publicada por la Revista del Colegio de San Luis (Espinoza-Tenorio A, Mesa-Jurado MA, Ortega-Argueta A, M. Hernández, 2017) y disponible en: http://ojs.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/690

A través del mismo se desarrollan proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, que han permitido su equipamiento y funcionamiento como laboratorio innovador y transdisciplinario. Muestra del éxito de las propuestas formuladas son el proyecto Usumacinta-ROC (www.usumacinta-project.org) financiado por la British Academy liderado por la Dra. Azahara Mesa, el proyecto Pesca y Petróleo (https://www.pescaypetroleo.info/) financiado por CONACYT, liderado por el Dr. Alejandro Espinoza que ha sido presentado en la última Junta de Gobierno como caso de éxito, el proyecto WATVUL financiado por la Academy of Finland que lidera la Dra. Dora Ramos o el proyecto VAL-USES de FONCICYT en el que colabora el Dr. Miguel A. Díaz. Actualmente, dos nuevos proyectos financiados por el Economic and Social Research Council (ERSC) de Reino Unido están iniciando y tendrán una duración de 3 años. El LaTSu espera seguir consolidándose y creciendo con las/os colegas que estén interesados en unirse a esta nueva forma de consolidación de laboratorios (sin batas y low-cost) en el que la co-creación de conocimiento para la sustentabilidad a través de la transdisciplina ocupa un lugar preferencial.

 

NOTAS RELACIONADAS

CUARTO PODER: http://www.cuartopoder.mx/chiapas/latsu-ecosur-formara-parte-de-waterleeds/290136/?fbclid=IwAR2uH6ZqtkZXulUqHe1VY5XxFPzmm4826dIjSoMGhQ9__BblqPOBVI6dx0I

 

Monitoreo de abejas sin aguijón en la ciudad de Campeche

La mañana de este 18 de junio, el Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, realizó los primeros monitoreos de la especie de abejas sin aguijón en la localidad de Lerma, Campeche. Éstos están a cargo de un equipo conformado por Lucio Pat Fernández, Pablo Hernández Bahena, Francisco Guízar Vázquez y Juan M. Pat Fernández; es importante mencionar que este proyecto inició el mes de marzo.

El objetivo de dicha investigación es identificar y conocer la distribución geográfica de las abejas sin aguijón en la ciudad de San Francisco de Campeche.

Es importante mencionar que, en la actualidad en el estado, las abejas sin aguijón están atravesando una situación desfavorable debido al cambio climático e intervención de actividades antropogénicas, provocadas principalmente por el desconocimiento de la población sobre este insecto ancestral.

La finalidad del proyecto es difundir la importancia de estas especies y el beneficio que aporta al medio ambiente, para que la sociedad se interese en su preservación y conservación. Con la información obtenida se elaborarán mapas de ubicación y distribución de los desplazamientos de las abejas en la ciudad de para poder proponer estrategias de cuidado y conservación.